Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

domingo, agosto 12, 2007

Alergia al sol

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), "la denominada alergia al sol en realidad corresponde a diferentes procesos cuyas manifestaciones son variables, ya que pueden aparecer de forma inmediata (urticaria solar), o tras un período más largo de exposición (como la erupción polimorfo lumínica). También se puede ser sensible a diversas longitudes de onda de los rayos lumínicos". Muchas veces acuden pacientes a la consulta narrando que tienen "alergia al sol", pero esta patología no existe en Medicina y puede indicar desde un tipo de urticaria solar, hasta una reacción por la combinación de medicamentos de uso tópico en la piel o administrados por vía oral, mezclados con los rayos ultravioleta del sol, lo que se conoce como fotodermatitis alérgica.
El doctor Juan Fraj Lázaro ha querido llamar la atención sobre esta patología, no demasiado conocida pero fácil de diagnosticar y tratar. "En ocasiones, la mezcla de los rayos ultravioleta del sol con ciertos medicamentos aplicados tópicamente en la piel o administrados por vía oral o parenteral puede resultar en un cóctel explosivo", concluye. Las consecuencias de la llamada fotodermatitis alérgica pueden ser reacciones alérgicas cutáneas, en ocasiones graves, que, según este especialista, "pueden originar una importante morbilidad y disconfort en el paciente que las sufre".
Características de esta patología
La fotodermatitis alérgica, describe el doctor Fraj, "viene derivada de la toma o aplicación tópica de ciertos medicamentos con potencial fotosensibilizante". Si no hay una exposición posterior al sol, no causará ningún problema. Pero si luego el paciente se expone a las radiaciones ultravioleta de los rayos solares, algo casi inevitable en verano, pueden "aparecer lesiones eczematosas agudas en las parcelas de piel que han estado expuestas al sol, aquejando un intensísimo prurito, eritema, vesiculación y abundante exudación". El tiempo que pasa entre la administración del medicamento/exposición al sol y la aparición de las lesiones cutáneas puede oscilar entre las 6 y 24 horas. Y los fármacos que con más frecuencia las causan, según este especialista alergólogo, son el ketoprofeno y el piroxicam, utilizados como analgésicos y anti-inflamatorios, y algunas fenotiazinas, utilizadas como antihistamínicos y neurolépticos. Otros medicamentos populares y sus compuestos fotosensibilizantes son:
-Antiacnéicos (vitamina A ácida, peroxido de benzoilo y tretinoina).
-Antiarrítmicos (amiodarona).
-Antibióticos (tetraciclinas y derivados).
-Anticancerosos (metotrexato, pentostanina, tegafur, fluorouracilo, vinblastina, vinorelbina).
-Anticonceptivos orales.
-Anticonvulsivantes (hidantoína, usada frecuentemente en el tratamiento de epilepsia).
-Antidepresivos, al igual que tranquilizantes psicotrópicos, hipnóticos (clordiacepoxido, imipramina, nitracepain, amitriptilina, doxepina, nortriptilina y trimipramina).
-Antidiabéticos orales e hipoglucemiantes (sulfonilureas: carbutamida, tolbutamida, clorptopamida).
-Antihipertensivos (diltiazen, nifedipino).
-Antihistamínicos (prometacina).
-Antimicóticos de amplio uso (griseofulvina).
-Antimicrobianos (ciprofloxacina, ofloxacina, enoxacina, grepafloxacina, levofloxacina, pefloxacina, trovafloxacina, ácido nalidixico, tetraciclina, doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina, demeclociclina, azitromicina, sulfamidas).
-Antiinflamatorios no esteroideos (llamados aines, entre ellos ketoprofeno, lornoxicam, meloxicam, piroxicam, naproxeno, sulindac y acido tiaprofenico).
-Antipalúdicos (cloroquina).
-Antirreumáticos y antiinflamatorio (indometacina y fenilbutazona nitracepan).
-Antituberculosos (isoniacida).
-Diuréticos (furosemida, piretanida, clortiazidas y derivados).
-Estrógenos (estradiol) y progestágenos.
-Psorelenos (usados en el tratamiento de ciertos problemas en la piel, como vitiligo, enfermedad caracterizada por la destrucción de células productoras del pigmento que da color a la piel (melanina), y psoriasis.
Compuestos fotosensibilizantes presentes en cosméticos o productos de aplicación directa sobre la piel:
-Aceites esenciales de bergamota, cedro y limón.
-Ácido paraaminobenzoico (paba).
-Alquitranes y derivados (para el tratamiento de psoriasis).
-Anilinas.
-Benzofenonas y cinamatos (en filtros solares).
-Cumarinas y derivados (de uso común en perfumes y colonias).
-Ácido nalidíxico (desinfectante antibacteriano).
-Eosina, fluoresceína y azul de metileno (en fórmulas de colorantes y tintes).
-Fernegan (utilizado como antihistamínico tópico en procesos alérgicos, picaduras o urticarias).
-Futocumarina y psoralenos (tratamiento del vitiligo).
-Hidroquinona (usada para blanquear manchas en piel).
-Productos vegetales, como apio, zanahoria o limón (son parte de filtros o activadores del bronceado).
-Quinina (ingrediente de lociones y tópicos capilares).
-Salicilamidas, hexaclotofenos, tricarbonilidas (en desodorantes, bacteriostáticos, shampoos y jabones).
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, es imprescindible acudir al especialista, dado que se debe conocer a qué se deben las reacciones supuestamente alérgicas para aplicar un tratamiento específico. Se trata de patologías muy individualizadas, de modo que el tratamiento también debe serlo. De todos modos, sí existen algunas prácticas elementales, como evitar la exposición al sol o utilizar fotoprotectores.
Consejos para evitar las reacciones de fotosensibilidad
-Tomar el sol con filtros solares adecuados a cada tipo de piel.
-Evitar tomar el sol en las horas centrales del día.
-Tomar el sol de forma progresiva y en periodos cortos de exposición.
-Si se toman medicamentos, consultar si son fotosensibles.
-No utilizar cosméticos que no se conozcan en los días de exposición al sol.