Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

lunes, noviembre 27, 2006

Parche transdérmico para tratar las fases más avanzadas de la enfermedad de Parkinson

El Comité de Fármacos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento ha dado su aprobación para utilizar un parche transdérmico para tratar las fases más avanzadas de la enfermedad de Parkinson. Es el primer y único medicamento con esta forma de aplicación para esta enfermedad neurodegenerativa.
Hasta 2007 no llegará a determinados países aunque desde febrero de 2006 está aprobado para uso en pacientes con la enfermedad en etapas muy tempranas. Ahora se ha dado el visto bueno para su uso para etapas avanzadas. De esta forma, España (a partir del 2007), Alemania, Reino Unido, Austria, Suiza y Dinamarca ya cuentan con él. Su nombre comercial es 'Neupro' y lo fabrica la compañía Schwarz Pharma.
El principio activo del parche es la rotigotina, un agonista dopaminérgico no ergolínico. Este tipo de moléculas favorecen la transmisión de dopamina (que es la sustancia que disminuye progresivamente en los enfermos de Parkinson) estimulando los receptores dopaminérgicos.
El parche se aplica una vez al día, aproximadamente a la misma hora todos los días. El parche debe aplicarse sobre la piel limpia, seca y sana en el abdomen (barriga), muslo, cadera, costado, hombro o parte superior del brazo. El parche se deja sobre la piel durante 24 horas y se sustituye después por otro nuevo en un lugar diferente. Se debe evitar la colocación en la misma zona antes de dos semanas, por la posible irritación de la piel o sensación de quemazón.
Otros efectos secundarios son similares a los descritos con otros fármacos de la familia de rotigotina, es decir, náuseas, vómitos, somnolencia o disquinesias. Los expertos aseguran que estos efectos adversos son aceptables y que aparecen con escasa frecuencia e intensidad. Los beneficios superan a los riesgos.
Más de 2.000 pacientes con la enfermedad de Parkinson participaron en 20 ensayos clínicos internacionales en los que recibieron tratamiento con parches transdérmicos de rotigotina. Los estudios mostraron eficacia y seguridad en pacientes con la enfermedad de Parkinson en fases tempranas y avanzadas de la enfermedad y un beneficio potencial a largo plazo.



domingo, noviembre 26, 2006

El botox es seguro

Ocurrió en 2004, pero The Journal of the American Medical Association (JAMA), se ha hecho eco del suceso esta semana. Una pareja de Florida (EE.UU.) decidió rejuvenecer gracias al botox. Acudieron a la consulta de un osteópata sin escrúpulos que les inyectó un preparado no autorizado para usarlo en humanos (estaba destinado a la investigación en laboratorio). El resultado: ellos y otras dos personas más acabaron hospitalizadas con botulismo, una enfermedad muy grave que suele requerir ventilación mecánica y la administración de un antídoto para evitar el fallecimiento del afectado. El incidente es aislado y no es fácil que se repita. No obstante, sirve para que tanto las autoridades como los pacientes se conciencien acerca de las consecuencias que se pueden derivar de la fiebre por las técnicas de rejuvenecimiento facial. Sin embargo, un estudio realizado con una pareja de gemelas durante 13 años, referido en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, demuestra que, si se usa correctamente, la toxina botulínica no sólo es eficaz, sino que es completamente segura, incluso en tratamientos de larga duración.
El estudio referido en los Archives no ha hecho sino aumentar el entusiasmo de los especialistas por los procedimientos estéticos con toxina botulínica. En esta investigación, llevada a cabo con una pareja de gemelas, una recibió inyecciones de Vistabel (nombre comercial del producto) dos veces anuales, durante 13 temporadas, mientras que la otra no fue inyectada. Al cabo de este tiempo, se ha podido constatar no sólo la seguridad de los tratamientos de este tipo a largo plazo (había trabajos similares en patologías neurológicas, pero no en el área estética), si no que también se ha comprobado que esta terapia previene la aparición de arrugas de expresión y mitiga la profundidad de las que tienden a instaurarse con la edad y que son visibles incluso sin gesticular. Es más, los especialistas alaban las cualidades de la toxina botulínica más allá de la seguridad. «Ésta ha dejado de ser únicamente un perfecto tratamiento antiarrugas», afirma la doctora Cristina Villanueva, cirujano plástico del Instituto Tapia de Barcelona (España). «Conociendo bien la técnica, y con experiencia, puedes lograr modificaciones de la cara levantando la cola de la ceja, las comisuras de los labios... y conseguir un aspecto estupendo», añade. «Además, con el tiempo, los tratamientos pueden espaciarse porque el efecto va siendo más duradero; incluso cuando éste desaparece, la imagen mejora, ya que la piel no ha estado contraída durante esos meses y la arruga se ha atenuado», concluye la especialista.
En cuanto al toque de atención del informe recogido en JAMA sobre los casos de botulismo, los expertos se muestran de acuerdo con regular estrictamente estos preparados, pero hacen una llamamiento a la calma. Por un lado, es casi imposible acceder a un preparado de toxina botulínica similar al que causó la enfermedad a los pacientes estadounidenses. El producto no estaba destinado a su uso en humanos (ni con fines cosméticos ni clínicos) y se hallaba fuera del circuito comercial. «A veces, sobre todo por internet, te ofrecen éste y otros compuestos ilegales o de origen poco claro, pero no vale la pena arriesgarse», explica Cristina Villanueva. Por su parte, el doctor José Luis López Estebaranz, jefe de Dermatología de la Fundación Hospital Alcorcón de Madrid y director de la clínica Dermomedic (también ubicada en la capital española) corrobora que «es excepcional encontrarse con compuestos fraudulentos. Es jugarse el tipo y la vida, en el caso de los pacientes, y la profesión si nos referimos al galeno». Y añade: «creo que, en todo caso, es más frecuente la existencia de centros no autorizados para inyectarla que con sustancias prohibidas».
Potencial dañino
Hay que tener en cuenta que la toxina botulínica es uno de los venenos más letales para el hombre, si no el que más, conocidos hasta el momento. Es relativamente fácil de obtener y producir y basta con una pequeña cantidad para hacer enfermar o matar a miles de personas. No en vano es una de las armas bacteriológicas por excelencia. Precisamente por estos motivos, su producción, manipulación, distribución y almacenamiento están estrictamente controlados; una circunstancia que ha cobrado mayor intensidad a partir de la autorización para uso cosmético de este paralizante neuromuscular (dicho efecto es el que se aprovecha para planchar las arrugas del entrecejo, la frente, las comisuras de la boca y las patas de gallo). Sólo hay un par de laboratorios que lo fabrican en todo el mundo con este fin. Speywood manufactura Dysport y Allergan hace lo propio con Vistabel; aunque ambos productos se conocen popularmente como botox (el primer nombre comercial del producto).
Por otro lado, no todas las farmacias están autorizadas para venderlo, ni el 100% de los centros reúnen las condiciones necesarias para adquirirlo y guardarlo. Hay que tener especial cuidado de no romper la cadena del frío al transportarlo y llevar a cabo un exhaustivo control y registro de temperaturas para garantizar que la toxina (de tipo A y purificada) sea segura y eficaz. En definitiva, «no es sencillo toparse con productos ilegales, pero en cualquier caso hay que tener mucho cuidado con este tema y recurrir siempre a los fabricantes autorizados» insiste Lola Bou, miembro de la junta directiva de la Academia Española de Dermatología.
Y es que el margen de seguridad del producto es muy amplio. Concretamente, para que aparezcan síntomas de botulismo hacen falta, por lo menos, unas 1.500 unidades internacionales (lo que da idea, por otro lado, del preparado letal que inyectó el médico estadounidense, que ahora está encarcelado). A partir de esa cifra se desencadena un botulismo grave.
En el tratamiento de patologías neuromusculares (espasticidad, blefarospasmo, distonía, tics nerviosos...) se emplean entre 400 y 500 unidades y en estética se suelen inyectar entre 25 y 75; lo que queda extremadamente lejos del umbral de riesgo.
Todos los profesionales coinciden en que los peligros de la toxina botulínica que se emplea en medicina estética no comprometen la salud, ya que las dosis que se emplean son muy bajas. Normalmente, las complicaciones que pueden surgir no se deben a un error en su administración, si no más bien a la poca pericia del médico que lo aplica. De no pinchar en el lugar adecuado o a la profundidad correcta, la toxina puede diseminarse por un área mayor de lo que se desea, extendiendo su efecto paralizador a músculos que deberían permanecer activos. Así —aunque hay que aclarar que dichos síntomas son transitorios y de carácter leve—, puede presentarse la caída del párpado (ptosis palpebral), asimetrías, boca torcida, babeo, dificultad para pronunciar correctamente las palabras que contienen las letras p y b pero, fundamentalmente, caras inexpresivas. Finalmente, pueden aparecer irritaciones locales en el lugar del pinchazo, pequeños hematomas o una ligera hinchazón. Sin embargo, estos problemas se derivan del hecho de que la toxina se administra mediante pequeñas inyecciones; no por el producto en sí.
Quizá el reto de lograr un rejuvenecimiento natural es el mayor al que se enfrentan actualmente los profesionales. «No se trata de dejar a la gente planchada o con cara de muñeca; hay que avivar la mirada, alegrar el rostro, dar un buen aspecto sin que se note», explica la portavoz de la Academia Española de Dermatología, una institución que hace especial hincapié en llevar a cabo cursos de capacitación para profesionales de su ramo dado que para lograr este objetivo «hace falta conocer muy bien la musculatura de la cara, la técnica del pinchazo, las dosis...», aclara la doctora Bou. «Desde mi punto de vista, se trata de un producto realmente maravilloso para uso cosmético», relata la dermatóloga. «Es de los procedimientos que más satisfacciones nos está dando, tanto a profesionales como a pacientes», resume el director de Dermomedic.
Los matices
En cualquier caso, y a pesar de la defensa que hacen los expertos del botox, también aclaran que no es la panacea. Por un lado, las pieles demasiado fláccidas, fotoenvejecidas o descolgadas no se beneficiarán del producto. Por ese motivo, los expertos aconsejan comenzar los tratamientos en torno a los 40 años y no hacerlos sobrepasados los 65; edad a la que estarían indicados otros procedimientos. Por otro, existen contraindicaciones transitorias (embarazo, lactancia, seguir tratamiento con ciertos medicamentos...), temporales (estar tratándose de forma prolongada con anticoagulantes o antagonistas del calcio) o permanentes (sufrir algunas patologías neurológicas, inestabilidad emocional, problemas de personalidad, ser alérgico a la clara de huevo [la toxina viene en un medio hecho a base de albúmina]...).
También ocurre que los usuarios, en ocasiones, se hacen una idea irreal de lo que pueden lograr con las inyecciones. «Esto no sustituye a un lifting; ni tampoco tiene que ver con los materiales de relleno; que tienen otras indicaciones», explica López Estebaranz. El dermatólogo coincide con sus colegas en que lo idóneo es que la toxina botulínica forme parte de un abordaje integral individualizado para cada paciente concreto.
En este sentido, Lola Bou defiende que «los usuarios deben acudir al dermatólogo para que este le diseñe la estrategia a seguir. Primero le podemos mandar a la esteticista para que le haga una limpieza en profundidad de la piel, aplicarle toxina botulínica si es conveniente...; pero además le podemos aconsejar ir al cirujano plástico a quitarse las bolsas de debajo de los ojos o hacerse un lifting. De lo que se trata es de aplicar todo los recursos disponibles para lograr verse mejor», explica. Por todo ello, cabe insistir en la necesidad de que los pacientes se informen exhaustivamente antes de someterse a un procedimiento de este tipo. Básicamente, deben buscar un centro acreditado y un facultativo (cirujano plástico, dermatólogo o médico estético) con experiencia y entrenamiento.
Cirugía
Dentro de este abordaje integral no se puede obviar los procedimientos quirúrgicos, cada vez menos agresivos. Recientemente se ha celebrado en Madrid un curso de cirugía estética para médicos residentes promovido por la Sociedad Española de Cirugía Estética y Reparadora (SECPRE) centrado en el rejuvenecimiento facial a través de técnicas como el botox; pero también mediante el uso del láser y del bisturí. «Las intervenciones son cada vez más seguras y menos evidentes porque de lo que se trata es de mejorar el aspecto, no de que el mundo entero vea que te has operado», explica José Luis Martín del Yerro, director del curso. En su opinión, «no se le puede quitar dinamismo a la cara porque el resultado suele ser nefasto».



viernes, noviembre 24, 2006

Desmayos. Consejos y primeros auxilios

Son muchas las causas que pueden producir el desmayo, muchas de ellas pueden ser inofensivas como: ver sangre, una impresión muy fuerte, sentir miedo,... Pero el desmayo puede ser señal de una enfermedad potencialmente fatal.
El desmayo o síncope se define como una repentina pérdida de la conciencia. La expresión "sentir desfallecerse", se usa para describir una cercana pérdida de la conciencia. El desmayo se produce cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno o energía (glucosa), para funcionar normalmente. Los desmayos son a menudo precedidos por una sensación de aturdimiento o mareo, pérdida de la visión periférica (visión de túnel) y de inseguridad en los pies.
Si después de una pérdida de sangre, deshidratación o golpe alguien se desmaya puede ser debido a un estado de shock. Mantenga a la persona abrigada y llame al médico. Si sucede después de exponerse al sol o hacer ejercicio puede necesitar atención médica inmediata.
Las posibles causas del desmayo pueden ser, entre otras:
Enfermedad de Addison: insuficiencia renal caracterizada por el bajo funcionamiento de la glándula suprarrenal.
Reacción adversa a medicamentos.
Trastornos cardiacos.
Anemia por destrucción de glóbulos rojos.
Disminución del nivel de azúcar en sangre (Hipoglucemia).
Respiración agitada y superficial (Hiperventilación).
Ataque de epilepsia.
Embolia cerebral.
Los principales síntomas ocurridos durante el síncope son: palidez; alteraciones de la visión; pérdida de la conciencia; heridas, golpes o fracturas ocasionados por la caída al perder la conciencia.
Frente a un posible desmayo siga las siguientes consideraciones:
Si parece que alguien va a desmayarse haga que la persona se siente o acueste.
Si es usted quien va a desmayarse, acérquese al suelo o a una silla, para evitar golpearse en caso de que efectivamente se desmaye. Avise de inmediato a alguien que se encuentre cerca.
Si la víctima usa prendas de vestir apretadas, aflójelas.
Voltee la cabeza de la víctima hacia un lado, para que en caso de que vomite no se ahogue.
Colóquele los pies elevados, a una altura superior al corazón.
Busque ayuda médica.



jueves, noviembre 23, 2006

Ectopia cordis

Un bebé que ha nacido con el corazón fuera de la caja torácica, una rara anomalía cardíaca que a menudo es mortal, se encuentra en estado crítico pero estable tras haber sido intervenido en un hospital de la Universidad de Miami (Estados Unidos), según ha informado la institución.



Naseem Hasni nació el pasado 31 de octubre a las 36 semanas de gestación mediante cesárea, con una enfermedad denominada "ectopia cordis", un defecto congénito que afecta a entre cinco y ocho niños entre un millón de nacimientos. Fue operado horas después de venir al mundo y actualmente se encuentra en la Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños Holtz de la Universidad de Miami. El pequeño presentaba un fallo en el desarrollo del esternón y de las paredes de la caja torácica y esta anomalía es responsable de la posición del corazón.
El cardiólogo Eliot Rosenkratz, que participó en la intervención para colocar el órgano en su sitio, ha señalado que durante la operación, que duró unas seis horas, "el corazón del bebé estaba literalmente sentado frente a nosotros, pero a pesar de esta extraña posición estaba bien formado y trabajaba correctamente". Para ponerlo en su lugar, los médicos primero lo envolvieron en una pieza de Gore-Tex.
Ahora Naseem sobrevive gracias a un máquina de ventilación que mantiene su respiración en condiciones normales. Dentro de unas semanas se le ajustará una pieza plástica protectora externa que servirá para proteger su pecho y, cuando cumpla seis meses de edad, los cirujanos le implantarán en la caja torácica partes de sus propias costillas, con el propósito de sustituir el fallido esternón.



La madre del bebé, Michelle Hasni, que tiene otros dos hijos de 13 y 7 años, ha expresado su gratitud a los médicos y ha asegurado que su nuevo bebé era "un regalo de fiestas", pues llegó en la celebración de la noche de brujas (Halloween). "Si continúa mejorando tendremos un buen regalo de Navidad en nuestra familia", ha añadido. Los médicos también creen que el pequeño podría estar de vuelta en su hogar para las Navidades.
La supervivencia de los pacientes con esta cardiopatía es baja, en torno al 50%, aunque Rosenkratz se ha mostrado esperanzado y ha dicho que "Naseem se convertirá en un miembro vital de esta familia".



miércoles, noviembre 22, 2006

Cáncer de vejiga y el tabaco

Aunque tal vez menos conocido que el de pulmón, el cáncer de vejiga es otro de los tumores que se ha relacionado directamente con el consumo de tabaco. Un estudio europeo ha demostrado que la exposición al humo de los cigarrillos durante la infancia y adolescencia puede tener efectos más perjudiciales que los que estas sustancias provocan en la edad adulta.
Los miembros del grupo Europeo de Investigación Prospectiva sobre Nutrición y Cáncer (EPIC, según sus siglas en inglés), han analizado los datos de casi 430.000 ciudadanos con edades entre los 25 y los 70 años procedentes de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Reino Unido, Holanda, Noruega, Suecia y España. De todos ellos, 633 desarrollaron un tumor vesical en los seis años que ha durado el seguimiento.
Su análisis de los hábitos tabáquicos y de su exposición pasiva al humo del tabaco han demostrado que quienes comenzaron a fumar antes de los 15 años tenían un riesgo tres veces superior de desarrollar este cáncer en su edad adulta. Los sujetos que empezaron su hábito entre los 15 y los 19 años tenían un riesgo 1,5 veces superior a los no fumadores.
Como explican los autores en las páginas de la revista 'International Journal of Cancer', si antes se atribuía este riesgo al mayor número de años consumiendo los productos tóxicos del tabaco, cada vez existen más argumentos para pensar que la sensibilidad a estos carcinógenos es más elevada en los primeros años de nuestra vida.
El trabajo destaca también que quienes fueron fumadores pasivos en su infancia mostraban hasta un 40% más de riesgo de tener cáncer de vejiga en la edad adulta que quienes no estuvieron expuestos a estas sustancias. Sin embargo, no se observa mayor riesgo entre quienes eran fumadores pasivos en su edad adulta. "Esto viene a sumarse al creciente cuerpo de evidencias que señala que niños y adolescentes pueden ser más vulnerables a los daños del tabaco que los adultos", indican los investigadores, encabezados por Bine Kjoller, miembro de la Sociedad Danesa del Cáncer. Este dato requiere, a su juicio, "nuevas investigaciones para ratificar que los niños son más sensibles a la acción de los productos tóxicos del tabaco".
El cáncer de vejiga es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en los varones de países occidentales. Hasta ahora ya se ha demostrado que el riesgo es entre dos y cuatro veces superior en fumadores y ex fumadores que en quienes nunca han probado un pitillo. Todas las variables consideradas hasta ahora, intensidad del consumo, el número de años que ha durado el hábito, edad de inicio del consumo... han demostrado un aumento del riesgo cuando han sido estudiadas independientemente.



martes, noviembre 21, 2006

El uso del ordenador, problemas musculoesqueléticos

Los movimientos y posturas artificiales a que obliga el trabajo con ordenador provocan una serie de trastornos y lesiones por esfuerzo de carácter repetido. Un estudio publicado recientemente demuestra como una medida tan simple como colocar un soporte ante la mesa del ordenador para que los antebrazos estén a la misma altura que el teclado, puede ayudar a minimizar los problemas de cervicales y espalda.
Según comentan los autores, «las dolencias musculoesqueléticas de las extremidades superiores y el cuello son los problemas de salud laboral asociados con más frecuencia al trabajo con ordenador». Asimismo, señalan que el gran número de horas utilizando el ratón y el teclado y las posturas incómodas mantenidas, son factores determinantes.
En el trabajo, publicado recientemente en la revista Occupational and Environmental Medicine, los investigadores han evaluado en 180 personas la utilidad de dos medidas simples, un soporte para los antebrazos y un ratón ergonómico. Los voluntarios fueron divididos en cuatro grupos; en el primero se empleó el soporte ante del teclado, el segundo colectivo utilizaba un ratón ergonómico especial, el tercer colectivo disponía de ambas intervenciones y, finalmente, los demás voluntarios formaron un grupo control.
Todos los participantes recibieron consejos ergonómicos, cómo mantener una postura recta, ajustar la pantalla de modo que el centro estuviese unos 15º por debajo del horizonte visual o ajustar los reposabrazos de modo que el antebrazo estuviera en paralelo al suelo. Tras un seguimiento de un año, se constató la eficacia del soporte de antebrazo.
Síndrome del ratón o del túnel carpiano
Uno de los problemas más frecuentes relacionados con el uso del ordenador es el Síndrome del túnel carpiano. Al manipular el ratón, la mano adopta una posición de hiperextensión forzada, hacia arriba. Los movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tenosinovitis, tendinitis de los extensores y síndrome del túnel carpiano.
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una patología que afecta a la mano, provocada por una compresión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Los síntomas más habituales son el hormigueo y adormecimiento (especialmente en los dedos pulgar, índice, corazón y mitad del anular). También puede haber dolor que ocasionalmente irradia al antebrazo. El STC con frecuencia despierta al paciente por la noche, y los síntomas pueden aparecer con actividades como conducir un vehículo, escribir, manejar prolongadamente un ratón y otras actividades que supongan una utilización significativa de la mano. En los cuadros avanzados puede producirse pérdida de fuerza. Miles de personas sufren el también llamado ‘síndrome del ratón’. Para evitarlo se recomienda que el diseño de éste se adapte a la curva de la mano, que no necesite excesiva presión para accionarse y que se deslice con facilidad. Asimismo puede ser útil utilizar alfombrillas con un soporte de almohadilla para la muñeca, de forma que corrija la hiperextensión forzada.
En el estudio efectuado con 180 voluntarios se ha evaluado la utilidad de un ratón ergonómico especial dotado con un ‘trackball’, una especie de bola que permite mover el cursor sin necesidad de desplazar el ratón por la mesa. En contra de lo previsible, los participantes también tenían menos dolor y problemas musculoesqueléticos en la extremidad izquierda, un hallazgo inesperado porque el 98% de los participantes empleaba el ratón con la mano derecha. Los autores creen que esto es difícil de explicar, aunque podría deberse a que al disponer del ‘trackball’, abusasen menos de la mano izquierda al usar el teclado.



lunes, noviembre 20, 2006

Sordera inducida por el ruido

Un nuevo estudio realizado en EE.UU. confirma que escuchar música a todo volumen disminuye la capacidad auditiva de los jóvenes. Con el volumen emitido por los nuevos reproductores de música mp3 e iPod, la nueva tecnología de audio de las salas de cine y las salas de ocio nocturno los jóvenes se arriesgan a quedarse sordos 30 años antes que la generación de sus padres.
Según comenta el autor del estudio estadounidense, Brian Fligor, «si una persona se excede un día en particular y luego no usa los auriculares el resto de la semana, no corre un riesgo mayor; el problema está en alguien que excede el 80 por ciento durante 90 minutos día tras día, mes tras mes, por años», añade el especialista.
El análisis de más de 100 estudiantes concluye que las personas que escuchan música a un 80 por ciento de la capacidad de volumen de su reproductor, un punto en el cual el sonido se considera elevado, deberían hacerlo menos de 90 minutos diarios. El estudio no detecta problemas en los individuos que escuchaba música entre el 10 y el 50 por ciento del volumen máximo durante períodos prolongados. Asimismo, no se encuentran diferencias en los niveles de sonido entre las marcas de reproductores o entre los géneros musicales evaluados, que han sido desde rock y música country hasta música disco. Los resultados del estudio se aplican a niños y adultos, aunque los expertos desconocen si los chicos son más susceptibles.
La pérdida de audición puede pasar inadvertida y llegar a tardar diez años en manifestarse. Según manifiesta el autor del estudio, especialista en Audiología del Hospital de Niños de Boston, «me preocupa el adolescente que con 24 o 25 años ya tendrá pérdida de audición inducida por el ruido, y al que le quedan unos 60 años por vivir con una audición que sólo empeorará».
Un segundo estudio efectuado junto Terri Ives, de la Escuela de Audiología del Colegio de Optometría de Pennsylvania, revela que los auriculares que se colocan dentro de la oreja y emiten el sonido directamente a los oídos no son más peligrosos que los que se ubican por sobre éstos.
Otro trabajo publicado recientemente en la revista New Scientist concluye que uno de cada cuatro jóvenes tiene su oído dañado por haber escuchado música a volúmenes muy altos. El estudio se ha realizado en Düsseldorf (Alemania), en el Instituto de Medicina Ocupacional de la Universidad Heinrich Heine y para llevarlo a cabo, se examinó a unos 1.800 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los científicos encuentran pérdida de audición en la cuarta parte de los participantes, siendo los más afectados precisamente aquellos que pasaban mayor tiempo escuchando música a un volumen elevado.
La investigación se ha efectuado en Alemania pero los datos podrían ser extrapolables a buena parte de los países desarrollados donde la música tecno, escuchada durante toda una noche en los clubes, los walkman ajustados a las orejas y a máximo volumen durante el día, y los nuevos sistemas Dolby instalados en algunas salas de cine, están causando estragos en el aparato auditivo de la juventud.
En otro estudio realizado también en Alemania, en el que se ha hecho un seguimiento a 270 estudiantes de Berlín, se muestra que uno de cada diez jóvenes menores de 18 años ya había sufrido daños en su oído que le impedían mantener y entender una conversación normalmente. Los investigadores han encontrado que los adolescentes que escuchaban música con walkman durante más de dos horas al día y que acudían a una discoteca al menos una vez a la semana, tenían una reducción de diez decibelios en su sensibilidad auditiva (aproximadamente el 20% de la población menor de 30 años elige como ocio escuchar música e ir a discotecas).
Un sondeo efectuado en el Reino Unido, demuestra que el 14 por ciento de las personas de entre 16 y 34 años utilizan sus reproductores de música personales durante 28 horas a la semana. Más de una tercera parte de las 1.000 personas interrogadas en la encuesta han dicho que tenían un zumbido en el oído, una señal de daño en la audición, tras escuchar música alta. Según advierte la Organización de Investigación de la Sordera en Reino Unido, adolescentes y jóvenes adultos que escuchan reproductores de mp3 a un volumen demasiado alto y demasiado a menudo se arriesgan a quedarse sordos 30 años antes que la generación de sus padres.
Casi el 40 por ciento de las personas interrogadas en la encuesta ha dicho que no conocía las consecuencias y el 28 por ciento dice que iban a bares, pubs o clubes nocturnos ruidosos una vez a la semana. La organización aconseja seguir la norma del 60-60. No escuchar el reproductor de mp3 a más del 60 por ciento del volumen máximo y no utilizarlo durante más de 60 minutos cada vez.
Las salas de cine son otro peligro potencial; la nueva tecnología de audio puede hacer que escuchar la banda sonora de una película se convierta en una experiencia casi dolorosa. Además de elevar la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la concentración de hormonas del estrés, el sonido de películas como Batman & Robin y especialmente de los trailers que se muestran antes de pasar las películas, puede provocar dolor de cabeza, pitidos en los oídos o incluso sordera temporal. Muchas personas salen del cine con alteraciones auditivas temporales que pueden durar minutos o días. Por ejemplo, un sonido explosivo (como el de un motor que suena a 140 decibelios) puede acabar con las células frágiles que hay dentro del oído interno y destruir así la habilidad de entender una conversación mantenida en voz baja y los sonidos de alta frecuencia. Esto hace que se pueda oír pero no entender, porque los sonidos consonantes, que son los de alta frecuencia, son los que se dañan primero. Esta pérdida hace que, por ejemplo, distinguir entre los sonidos de s y f se convierta en un problema. Ya en 1995, la Organización Mundial de la Salud recomendó a los fabricantes de walkman que limitaran su volumen máximo. La legislación es, en este punto, muy importante y se cuestiona la tolerancia de la ley europea ya que la mayoría de los reproductores de mp3, puestos al máximo, alcanzan los 104 decibelios. Este valor está muy poco por encima de la legislación pero muy cerca del ruido generado por un martillo neumático (110 decibelios). Ahora el gobierno alemán está tratando de convencer a la Unión Europea de que es necesario poner un límite de volumen a los aparatos estéreos personales y ha propuesto un máximo de 90 decibelios (algunos walkman alcanzan hasta 120 decibelios). Sin embargo, los fabricantes de estos aparatos aseguran que no hay una fórmula aceptada para medir el sonido que sale de los aparatos estéreos personales, porque un micrófono colocado en los auriculares del walkman no registra el mismo sonido que el que se escucha cuando se llevan puestos.



domingo, noviembre 19, 2006

Los empastes

Son los materiales que restauran el diente afectado con caries tras una eliminación cuidadosa de los tejidos dañados. Las hay de metal y de resina y su colocación debe ser evaluada por el profesional ya que cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Cuando la caries ataca al diente, el único tratamiento es limpiar la zona donde esta la caries, eliminando el tejido afectado. Tras ello se modela una cavidad terapéutica con ciertas características y se rellena con los empastes que son los que sustituyen el tejido cariado del diente.Hay, a grandes rasgos, dos tipos de empastes: los metálicos que son de color gris y los de resina que son de color similar al diente.
Empastes metálicos
Son los empastes de amalgama de plata y están formados por una mezcla de mercurio con plata y otros metales como cinc, cobre, estaño... que varían según la preparación. Estas mezclas reciben el nombre de aleaciones. Se obtiene así una "pasta" metálica con la que se rellena la cavidad del diente y que solidifica una vez colocado. Se usan desde hace más de 150 años y han supuesto una magnífica solución para conservar piezas dentarias afectadas por la caries.
Ventajas: Tiene unas propiedades físicas excelentes, se adapta a la cavidad preparada en el diente por condensación, y aquí endurece por cristalización. Es una preparación muy duradera y resistente.
Inconvenientes: Debido a su color metálico son poco atractivas, no se adhiere al diente de modo que el odontólogo necesita preparar cavidades con una forma retentiva especial y todas tienen el mercurio en su composición, metal que es tóxico, pero sin el cual no se podría crear el amalgama. Por otro lado, se producen corrientes galvánicas entre los diferentes metales colocados en la boca.
Polémicas amalgamas: Desde el principio se ha cuestionado el efecto del mercurio que contienen sobre la salud, tanto del paciente como del personal de la consulta dental. El mercurio, componente esencial de las amalgamas, es un metal muy tóxico, en todas sus formas (iones, vapores). Este mercurio se va desprendiendo a la cavidad oral por efecto de la disolución de partículas de amalgama por la saliva, los zumos cítricos, las bebidas carbonatadas y las fuerzas de masticación. Además se crean pequeñas corrientes eléctricas entre las partículas metálicas que favorecen la microfractura de la amalgama. Estos efectos han hecho que se estudien las repercusiones de la amalgama sobre la salud. Actualmente se ha relacionado la amalgama dental con síntomas como dolores de cabeza, mareos, pérdidas de memoria, fatiga, pérdida de apetito, insomnio, cambios de humor, conductas compulsivas y hasta depresiones. Otros estudios consideran que la cantidad de mercurio que se desprende a la boca es mínima por lo que es muy improbable que tenga efectos nocivos sobre la salud humana.
Se está estudiando el beneficio que la eliminación de las amalgamas tiene sobre diversas enfermedades neurológicas como la Esclerosis múltiple, aunque la sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple de EE.UU. no encuentra ninguna relación entre las amalgamas y la Esclerosis Múltiple y no recomiendan su sustitución como método paliativo de la enfermedad.
Empastes de resina
Son empastes realizados de material plástico llamado resina compuesta o composite. Este material es moldeable y una vez introducido en la cavidad terapéutica y modelado se solidifica por acción de la luz.
Ventajas: Su color y textura son similares a los dientes naturales. Por ello, son más estéticos y se notan menos que los empastes metálicos. Son compatibles con la colocación de selladores dentales. Se adhieren al diente por lo que no es necesario realizar cavidades tan grandes como las necesarias para colocar la amalgama. Por esto permiten una mayor conservación del tejido dentario.
Inconvenientes: No pueden colocarse en todos los dientes. Sirven para restauraciones pequeñas y en zonas donde el diente no ha soportar grandes presiones. Así, no son apropiadas para restaurar grandes cavidades ni para superficies masticatorias.
Polémicas resinas: Recientemente se han realizado estudios que relacionan los altos niveles de estrógenos encontrados en sangre con la presencia de empastes de resina en la boca.



sábado, noviembre 18, 2006

La disfunción eréctil, ¿un «chivato» de la salud cardiaca?

Si la próxima vez que acuda al médico de familia éste le pregunta, además de por su tensión arterial y su colesterol, cómo va su salud sexual no se sorprenda. Una nueva investigación postula que la disfunción eréctil puede ser un «síntoma centinela» que alerta con anticipación si usted presenta un mayor riesgo de experimentar un accidente coronario (un infarto de miocardio, un ictus o una angina de pecho) en los siguientes años. Es más, los autores propugnan que los profesionales que se enfrenten a un paciente con antecedentes de alteraciones de la erección chequeen la presencia de otros factores de riesgo y, si es necesario, inicien terapias cardioprotectoras. ¿El motivo? Las probabilidades de sufrir un evento cardiaco llegan incluso a duplicarse si antes se ha experimentado el problema sexual, al menos entre los varones de más de 55 años.
No es ninguna novedad que entre el trastorno eréctil, que se calcula que afecta a 100 millones de hombres en todo el mundo y la enfermedad cardiovascular existen numerosos puntos en común. Otras investigaciones habían puesto de manifiesto antes esta asociación. Ambas dolencias se ven afectadas por los mismos factores de riesgo, como la edad, el tabaquismo, la diabetes, la depresión y las cifras elevadas de la presión arterial y, asimismo, presentan una fisiopatología común ya que, en sendos casos, se produce una alteración de la vasculatura.
El trabajo que publica esta semana la revista 'The Journal of the American Medical Association' ('JAMA') confirma que esta relación es, si cabe, aún más estrecha. El estudio, llevado a cabo en EE.UU., ha seguido durante siete años a un grupo de alrededor de 9.000 varones de más de 55 años que participaban en una investigación sobre la prevención del cáncer de próstata con el fármaco finasteride. La muestra evaluada fue precisamente la integrada por los hombres que no tomaron esa medicación, es decir, el grupo placebo, cuyos miembros recibieron una sustancia sin actividad terapéutica para comparar los resultados y averiguar el efecto del citado fármaco. Pero, al igual que el resto, estos varones sí se sometieron cada tres meses a exámenes sobre su salud cardiovascular y sexual, a la vez que se les valoraron otras variables que influyen en la incidencia de ambas patologías. Así se comprobó, que el 47% de los participantes ya presentaba disfunción eréctil en el momento de entrar en el estudio, mientras que, de la otra mitad sin problemas de erección en ese momento, el 57% los desarrolló después de cinco años de seguimiento.
Los autores han comprobado igualmente que, entre éstos últimos, el riesgo de sufrir un evento cardiovascular ha sido entre un 25% y un 45% superior en los años siguientes. Así concluyen que el peligro para la salud cardiaca se duplica entre la población masculina de mayor edad cuando existen antecedentes de impotencia en comparación con los grupos más jóvenes y sexualmente sanos. «Nuestros datos ofrecen la primera evidencia sólida de la fuerte asociación entre la disfunción eréctil y el desarrollo subsiguiente de eventos cardiovasculares», explican los investigadores en el artículo que publica el 'JAMA'.
Respecto a la magnitud de su valor predictivo del riesgo cardiaco, lo equiparan al de otros factores, como tener antecedentes familiares de infarto de miocardio, ser fumador o sufrir trastornos de los lípidos. Aunque reconocen que no sería necesario llevar a cabo una valoración cardiovascular completa por el mero hecho de que un paciente, sin otra sintomatología, presente signos de disfunción eréctil, sí subrayan la importancia de que en las consultas se realice un «seguimiento estrecho y diligente de aquéllos con problemas de erección que exhiben un perfil de riesgo elevado».



viernes, noviembre 17, 2006

La esperanza media de vida de un paciente con VIH es de 24 años

En las últimas dos décadas la esperanza de vida de los enfermos de sida ha aumentado casi 15 años en los países desarrollados, gracias a la aparición de tratamientos más eficaces para controlar la infección. Sin embargo, estos fármacos también han incrementado el gasto por paciente.
Un estudio, publicado en 'Medical Care', estima que un individuo diagnosticado de sida puede llegar a vivir en la actualidad 24 años con la terapia adecuada, mientras que a principio de los 90 la longevidad de estos pacientes no superaba los 10 años. La aparición de modernos antirretrovirales a partir de 1996 ha convertido lo que antes era una sentencia de muerte, el diagnóstico por VIH, en una enfermedad crónica.
Los autores de la investigación, que han analizado los datos de 7.000 pacientes de diferentes clínicas de Estados Unidos, concluyen que hoy día un individuo al que le diagnostican que padece el sida puede vivir más de dos décadas. "Es muy agradable ver estos datos por escrito", explica Carlos del Rio, codirector del Centro de Investigación sobre sida de la Universidad Emory. "Realmente se trata de un escenario muy optimista", añade Jennifer Kates, directora de políticas sobre VIH de la Fundación Kaiser Family.
Pero al mismo tiempo que han aumentado los años de vida para estos pacientes, también ha crecido el gasto sanitario que generan, "porque las terapias más eficaces son las más caras", indica Bruce Schackman, profesor en la universidad de Cornell y principal autor del trabajo.
Según la investigación el coste del tratamiento por paciente en Estados Unidos es de 600.000 dólares (unos 470.000 euros) a lo largo de su vida. El gasto anual asciende a unos 25.200 dólares (aproximadamente 20.000 euros) por persona, lo que supone un 40% más que en la década de los 90. De estas cantidades, el 73% de los costes corresponde a la medicación antirretroviral, el 13% a los cuidados de los pacientes dentro del hospital, el 9% a los cuidados extrahospitalarios y un 5% a los fármacos para otras enfermedades relacionadas con el VIH y a los costes de laboratorio. Estas cifras son equivalentes a los gastos que generan las enfermedades coronarias y otros trastornos crónicos, sobre todo en mujeres, que cuestan más dinero a la sanidad porque viven más, explican los investigadores.
Estos datos optimistas sobre el VIH en los países desarrollados no pueden aplicarse a África, que vive una realidad muy poco favorable para sus habitantes. El último informe sobre el Desarrollo Humano presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que la esperanza de vida en el África subsahariana ha sufrido un "retroceso catastrófico" por culpa del sida.
El PNUD afirma que Botsuana ha retrocedido 20 años su esperanza de vida, que se sitúa ahora en 34,9 años, mientras que 16 años se han perdido en Suazilandia y 13 en Lesoto y Zambia.



jueves, noviembre 16, 2006

Pero, ¿qué son los Omega 3?

Son ácidos grasos que pertenecen al grupo de ácidos denominados "insaturados". Los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 (EPA/DHA), que se encuentran sobre todo en el pescado azul y en algunos alimentos enriquecidos, son esenciales para prevenir las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias, pulmonares y de la piel. Además, son imprescindibles durante el embarazo y la lactancia para un correcto desarrollo de la función nerviosa y, en general, de otras muchas funciones orgánicas. Dentro de ellos, encontramos otro tipo de ácido con numerosos efectos beneficiosos para nuestra salud: el ácido oleico (ácido graso monoinsaturado), que es el predominante en el aceite de oliva.
Una alimentación rica en ácidos grasos Omega 3 (EPA/DHA) puede ayudarnos a mantener un corazón sano, libre de exceso de colesterol. Contribuyen a regular la presión arterial aumentando la elasticidad de las arterias, y actúan en nuestro organismo como mecanismos antitrombóticos previniéndonos de enfermedades cardiovasculares, y reduciendo los triglicéridos.
Los científicos llevan ya muchos años investigando las propiedades beneficiosas para el ser humano de los ácidos grasos Omega 3 (EPA/DHA), a raíz de descubrir cómo los esquimales y los japoneses, cuyo consumo de pescado es muy superior al de otras poblaciones, registran la tasa más baja de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Los Omega 3 (EPA/DHA), nos ayudan a equilibrar nuestra dieta con respecto a las grasas saturadas que ingerimos (carne, embutidos, bollería industrial, platos preparados), cuyo consumo debemos restringir y limitar.
Una dieta regular rica en Omega 3 (EPA/DHA) es recomendable para la población en general, pero existen determinados estratos poblacionales que deben poner especial cuidado en que su dieta incluya de forma suficiente la cantidad de Omega 3 que su organismo necesita. También las mujeres embarazadas deben poner especial cuidado en este sentido, y asegurar una ingesta adecuada de ácidos grasos Omega 3. Las personas que consuman una dieta occidental típica, si no alcanzan la cantidad de Omega 3 necesaria, deben intentar modificarla tomando verduras, legumbres y pescado, o en su defecto, incorporando a su alimentación productos enriquecidos con ácidos grasos Omega-3. Pese a que la ingesta deseable de ácidos grasos omega 3 varía en función del ciclo de vida de cada persona, los estudios epidemiológicos realizados aconsejan de forma genérica un consumo diario de pescado azul de entre 30-35 gramos al día. El consumo de omega 3 deberá aumentarse en aquellas personas con alta ingesta de grasas saturadas y alto nivel triglicéridos en sangre. En el caso de los lactantes, los expertos recomiendan que ingieran un 3% de la energía total, y un 1-1,5% en los niños.
El ácido oleico es el ácido mayoritario del aceite de oliva virgen y de algunas otras variedades de aceite vegetal. Una alimentación rica en ácido oleico contribuye a aumentar en nuestro organismo los niveles de lipoproteínas de alta densidad HDL (o "colesterol bueno"). Éstas se encargan principalmente de retirar el exceso de "colesterol malo" de nuestros tejidos, equilibrando nuestra alimentación. Estas propiedades se traducen en un riesgo reducido de padecer enfermedad coronaria. Aunque nuestro organismo puede fabricar por sí mismo ácidos monoinsaturados a partir del consumo de otro tipo de ácidos, los expertos aconsejan que nuestra dieta habitual incluya un alto contenido de ácido oleico, ya que representa una fuente de energía fácilmente asimilable. Concretamente, la ingesta de aceite de oliva facilita la digestión, al aumentar la secreción de jugos digestivos y la de ácidos biliares. El ácido oleico es uno de los nutrientes más sanos de la alimentación. Forma parte de nuestra cultura mediterránea, y es uno de los principales representantes de la dieta de nuestros abuelos, "la dieta mediterránea", que está reconocida mundialmente como la dieta más saludable. Tanto el ácido oleico como los ácidos Omega 3 forman parte de un tipo de ácidos denominados "ácidos grasos insaturados".



miércoles, noviembre 15, 2006

Hasta 60 enfermedades diferentes por beber en exceso

Además de ser una droga adictiva, el alcohol es la causa de unas 60 enfermedades y dolencias diferentes, inclusive lesiones, trastornos mentales y del comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. En la mayor parte de casos, el alcohol aumenta el riesgo de enfermedad de forma paralela a la dosis; a mayor consumo, mayor riesgo. En algunas enfermedades, tales como la cardiomiopatía, el síndrome de distrés respiratorio agudo y las miopatías, el daño parece ser sólo el resultado de un consumo de alcohol elevado sostenido. Sin embargo, incluso con elevados niveles de consumo, el riesgo y gravedad de dichas patologías aumenta de forma paralela a la dosis consumida. Así, la frecuencia y volumen del consumo copioso episódico son particularmente importantes para el incremento del riesgo de lesiones y de determinadas enfermedades cardiovasculares (enfermedad cardiaca coronaria y apoplejía). En pequeñas dosis, el consumo de alcohol reduce el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria, aunque todavía se discute la dimensión exacta de la reducción del riesgo y el nivel de consumo alcohólico en el que aparece la máxima reducción. Los estudios más rigurosos, que contemplan otros factores, encuentran una menor reducción del riesgo que los estudios de peor calidad e indican que dicha reducción del riesgo sobreviene a un nivel de consumo inferior. La mayor parte de la reducción del riesgo puede conseguirse con un consumo medio de 10 g de alcohol (una bebida estándar; p. ej., un vaso de vino) cada dos días. Por encima de los 20 g de alcohol (dos consumiciones) al día, el nivel de consumo asociado al riesgo más bajo aumenta el riesgo de enfermedad coronaria. A edades muy avanzadas, la reducción del riesgo es menor. La reducción del riesgo coronario debe atribuirse principalmente al propio alcohol más que a un tipo específico de bebida. Existe cierta evidencia de que una baja dosis de alcohol puede reducir el riesgo de la demencia de origen vascular, la litiasis biliar y la diabetes, aunque estos hallazgos no son consistentes entre estudios.
Europa es la región del mundo donde se consume más alcohol, a pesar de que los 11 litros de alcohol puro bebidos por cada adulto y año siguen representando una sustancial caída desde el reciente pico de consumo de 15 litros, a mediados de los "70". Casi la mitad de este alcohol es consumido en forma de cerveza (44%), dividiéndose el resto entre vino (34%) y licores (23%). Dentro de la UE15, los países nórdicos y centrales beben, sobre todo cerveza, mientras que el sur de Europa bebe, sobre todo, vino (aunque España puede ser una excepción). 266 millones de adultos consumen hasta un máximo de 20 g (mujeres) o 40 g (hombres) al día, 58 millones de adultos (15%) superan este nivel, rebasando 20 millones de ellos (6%) los 40g (mujeres) o 60 g (hombres) al día. Si nos fijamos en la adicción más que en los niveles de consumo, podemos estimar que 23 millones de europeos (5% de los hombres y 1% de las mujeres) sufren una dependencia alcohólica en cualquier año aisladamente considerado.
Los jóvenes soportan una parte desproporcionada de esta carga, debiéndose al alcohol más del 10% de la mortalidad de las mujeres jóvenes y en torno al 25% de la de los jóvenes varones. Poco sabemos acerca de la dimensión del daño social en los jóvenes, aunque el 6% de los estudiantes de 15-16 años de la UE refieren peleas y el 4%, sexo no protegido en relación con su propio consumo de alcohol. Casi todos los estudiantes de 15-16 años (>90%) han bebido alcohol alguna vez en la vida. La edad media de inicio se sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguez, en los 14 años. La cantidad media consumida en una sola ocasión por los adolescentes de 15-16 años supera los 60 g de alcohol y se aproxima a los 40 g en los países del sur de Europa. Uno de cada 8 (13%) adolescentes de 15-16 años se ha embriagado más de 20 veces en su vida y más de 1 de cada 6 (18%) ha incurrido en un "atracón" (5 o más consumiciones en una sola ocasión) tres o más veces en el último mes.
Si bien el consumo de alcohol comporta momentos placenteros, el alcohol también aumenta el riesgo de un amplio abanico de daños sociales, generalmente dependiendo de la dosis; es decir, a mayor consumo, mayor riesgo. En general, cuanto mayor es el nivel de consumo, más graves son los delitos o lesiones. El volumen del consumo de alcohol, su frecuencia y el volumen y frecuencia de los episodios de consumo copioso aumentan, todos ellos y de forma independiente, el riesgo de violencia. A menudo, aunque no siempre, el consumo copioso modula el impacto del volumen de consumo sobre el daño.
El impacto sobre la salud se observa en una amplia gama de afecciones, inclusive las 17.000 muertes anuales debidas a accidentes de tráfico (1 de cada 3 fallecimientos del tráfico rodado), 27.000 muertes accidentales, 2.000 homicidios (4 de cada 10 asesinatos y homicidios), 10.000 suicidios (1 de cada 6), 45.000 muertes por cirrosis hepática, 50.000 muertes por cáncer (de las que 11.000 son cáncer de mama), así como 200.000 episodios de depresión, que también representan 2,5 millones de AVAD. El coste estimado de tratar estos problemas de salud es de 17 billones de euros, 5 de ellos invertidos en la prevención y tratamiento del consumo perjudicial de alcohol y la dependencia alcohólica. La vida perdida puede calcularse bien como pérdida de potencial productivo (36 billones de euros, excluyendo los beneficios para la salud), bien en términos de valor intangible de la propia vida (145-712 billones de euros, tras controlar los beneficios para la salud).
El daño producido por el consumo de terceros abarca desde las molestias vecinales, tales como alterar el descanso nocturno, hasta consecuencias más graves como la violencia doméstica, el maltrato infantil, el delito, la violencia o el homicidio. Muchos de los daños derivados del consumo de alcohol son sufridos por personas distintas al propio bebedor. Aquí se incluyen 60.000 nacimientos con bajo peso, así como el 16% del maltrato o abandono infantil y 5-9 millones de niños que viven en familias con problemas de alcohol. El alcohol afecta asimismo a otros adultos, inclusive las 10.000 muertes estimadas de tráfico en personas distintas al conductor intoxicado y una considerable proporción de los delitos atribuibles al alcohol, que afectan a terceras personas. También el coste económico es pagado en parte por otras personas o instituciones, debiendo incluirse aquí una buena parte del coste estimado para los delitos (33 billones de euros), los sistemas de salud (17 billones de euros) y el absentismo (9-19 billones de euros).



martes, noviembre 14, 2006

La ingesta excesiva de carne roja puede llegar a duplicar el riesgo de cáncer de mama

Aunque su relación con el cáncer de colon está ya más que demostrada, el papel que puede jugar la carne roja en el desarrollo de tumores de mama no estaba tan claro hasta ahora. Un estudio con 90.000 mujeres acaba de demostrar que su excesivo consumo puede llegar a duplicar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Para llegar a esta conclusión, el doctor Eunyoung Cho y su equipo, de la Universidad de Harvard, han analizado los datos de más de 90.000 participantes en el 'Nurse's Health Study II', una investigación iniciada a principios de la década de los noventa con enfermeras estadounidenses para estudiar diferentes parámetros de su estado de salud.
Las mujeres, que tenían entre 26 y 46 años en el momento de su inclusión en el estudio, han sido seguidas a lo largo de 12 años. En los años 1991, 1995 y 1999 las participantes tuvieron que responder un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios y la cantidad de carne roja que consumían (incluyendo ternera, cordero, cerdo, hamburguesas, beicon, perritos calientes y cualquier otro tipo de carne preparada).
En ese tiempo se registraron un total de 1.021 casos de cáncer de mama, casi la mitad de ellos hormonodependientes. Los tumores mamarios se clasifican precisamente por su estatus hormonal, es decir, aquellos que crecen favorecidos por la acción de las hormonas femeninas (estrógenos o progesterona) y los que son independientes de ellas.
Como recuerdan los investigadores, son precisamente los tumores que crecen influidos por las hormonas los que más han aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos, mientras que la incidencia de los hormono-independientes se ha mantenido más o menos estable. Esto, indican, hace sospechar "un posible papel de los factores ambientales, el estilo de vida o la dieta en el desarrollo de este tipo de cáncer".
Y por este motivo también, el trabajo ha estudiado la influencia de la dieta en función del estatus hormonal. Sus conclusiones, que pueden leerse esta semana en las páginas de la revista 'Archives of Internal Medicine', demuestran que las mujeres que tomaban más de una ración o ración y media de carne roja al día tenían hasta dos veces mayor riesgo de desarrollar un tumor de mama 'hormonal' que quienes limitaban su ingesta de carne a tres o menos raciones a la semana. La dieta, sin embargo, no influyó en el riesgo de los tumores de mama independientes de estrógenos y progesterona.
Son varios los posibles mecanismos que sugieren los científicos para explicar sus observaciones. Entre ellos, destacan la presencia de sustancias hormonales que se administran al ganado durante el proceso de cría ("prohibidos en los países europeos pero no en EE.UU."), así como el elevado contenido de estos alimentos en hierro orgánico (diferente del hierro no orgánico presente en otros productos, como las lentejas, por ejemplo). Y aunque la investigación no dispuso de los datos sobre el modo en que cocinaban la carne las enfermeras del estudio, el equipo de Cho no descarta el papel que puedan jugar los productos carcinogénicos que se originan cuando se procesa la carne roja a elevadas temperaturas, como las aminas heterocíclicas.
Independientemente de los mecanismos, los investigadores insisten en la importancia que tienen sus descubrimientos a nivel de salud pública; "sobre todo teniendo en cuenta que otros de los factores de riesgo del cáncer de mama no son tan fácilmente modificables".



lunes, noviembre 13, 2006

Belleza contra el cáncer

El diagnóstico de una enfermedad como el cáncer provoca numerosas reacciones en la persona afectada y en especial importantes cambios físicos. Mejorar la imagen exterior influye en la autoestima y ayuda a superar muchas situaciones difíciles, por eso desde la Asociación Española de Estética Reparadora Integral (AEERI) se dan las pautas para cubrir las necesidades estéticas de estos pacientes y así mejorar su calidad de vida.
Los enfermos de cáncer tienen que convivir con los cambios estéticos y psicológicos que se producen durante la enfermedad. Las investigaciones realizadas en los últimos años han permitido una mejora de la calidad de vida de estos pacientes sometidos a tratamientos de quimioterapia y radioterapia y la AEERI intenta paliar los efectos secundarios cuando sea posible.
El primer objetivo de las pautas que proporciona esta Asociación es ayudar a la persona a aceptar su nuevo aspecto físico. En efecto, una mejora en la imagen de los enfermos supone una importante inyección de autoestima cuando se ven bien. Según la Oncóloga Celia Gil López, este sentimiento “es muy necesario en la lucha contra el cáncer, así como un espíritu luchador y deseos de vivir”.
El diagnóstico de una enfermedad como el cáncer provoca numerosas reacciones en la persona afectada. Los enfermos pasan por distintas fases, desde la negación de la enfermedad, la ira, el abandono o la depresión hasta la aceptación. El papel de la familia es fundamental y debe centrarse en favorecer el diálogo.
Los consejos que se dan para cada uno de los problemas estéticos que conlleva esta enfermedad son:
El pelo
La alopecia (caída del pelo) es el efecto secundario más frecuente de la quimioterapia. Su intensidad es variable en función de la dosis y la duración de ésta. Otra posible consecuencia es la aparición de reacciones de acné en el cuero cabelludo y cuello. Para cuidar al máximo esta parte del cuerpo se recomienda:
-Cortarse el pelo cuanto antes.
-Utilizar pañuelos o gorros.
-Usar pelucas, pero nunca pegadas al cuero cabelludo (los pegamentos son muy perjudiciales). Si se usan pelucas es fundamental dejar “respirar” al cuello cabelludo, por lo menos, cinco o seis horas diarias.
-Dejar la cabeza al descubierto.
Las cejas y las pestañas
En ocasiones se produce la caída de las cejas, las pestañas y el resto de vello corporal. Es importante:
-Dibujar las cejas. Para ello existen gran variedad de productos en el mercado.
-Acudir a un centro especializado en el que profesionales cualificados te darán nuevas pautas para el maquillaje.
-No son aconsejables las pestañas postizas. La razón es que para su colocación se usan pegamentos que pueden dañar al borde del párpado.
Las uñas
También se pueden sufrir diversas alteraciones en las uñas, tales como la aparición de bandas horizontales o verticales y el reblandecimiento y engrosamiento de la uña. Los principales consejos son:
-Consultar al especialista, que marcará las pautas.
-No utilizar alicates corta-cutículas, cuchillas corta callos o cualquier material que pueda producir cortes en la piel.
-Se desaconseja el uso de lacas de uñas y quitaesmaltes, ya que son productos muy agresivos y pueden quemar las uñas.
La piel
La piel experimenta también diversos cambios y alteraciones debido al efecto de los tratamientos contra el cáncer: hiperpigmentación, sequedad, irritaciones y sensibilidad a la radiación. No olvidar:
-Limitar la exposición al sol. En caso de exponerse, emplear fotoprotectores de amplio espectro.
-No usar cremas despigmentantes sin consejo previo.
-Extremar la limpieza. Utilizar agua templada y jabones suaves.
-Intensificar la hidratación de la piel. Beber mucha agua y utilizar cremas hidratantes naturales para evitar irritaciones. Siempre se debe consultar previamente al médico especialmente con la radioterapia.
-Utilizar ropa holgada, de algodón o hilo, que son materiales poco agresivos y alivian de picores molestos.
-Sumergir las zonas afectadas en agua fría durante la administración del ciclo.
-No realizar limpiezas de cutis o todo tipo de peeling, no rascar o frotar bruscamente la piel, evitar exponerla al roce de cadenas o collares y no depilar zonas irradiadas.



domingo, noviembre 12, 2006

La diabetes, la gran epidemia del siglo XXI

Las patologías cardiovasculares o, más recientemente, el sobrepeso y la obesidad cuentan con el dudoso 'honor' de ser los trastornos de salud que más quebraderos de cabeza causan a pacientes y a médicos. Ambas enfermedades, junto con el sida, han sido calificadas en numerosas ocasiones de epidemias del siglo XXI. Pues bien, a tenor del monográfico que publica la revista 'The Lancet', a este grupo le ha salido un duro competidor: la diabetes y las alteraciones en el metabolismo de la glucosa (una condición que acaba desembocando en diabetes).
La publicación británica recoge tres trabajos en los que se da idea de la alarmante magnitud de este problema. En el primero de ellos, se hace hincapié en el hecho de que las cifras de prevalencia de la diabetes son mucho más dramáticas de lo que se viene creyendo hasta el momento. Según sus autores, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard (EE.UU.), la diabetes constituye la causa directa de alrededor de un millón de fallecimientos anuales en todo el mundo. Sin embargo, y aunque el porcentaje no es desdeñable, alcanza cotas realmente escalofriantes cuando, además, se contabilizan las muertes causadas por enfermedades vasculares cuya causa subyacente es dicha alteración metabólica. De esta manera, y según las estimaciones de los investigadores, la resistencia a la insulina se encuentra detrás del 21% de los óbitos por enfermedad cardiaca, así como el 13% de los infartos cerebrales que tienen lugar cada año en el planeta. Es decir, al millón de muertes directas hay que sumarle 2,2 millones de fallecimientos indirectos. En definitiva, la mortalidad asociada a la diabetes triplica las estimaciones que usualmente manejan los especialistas; lo que coloca a esta enfermedad a la cabeza de las principales causas de muerte, junto con el tabaquismo, el colesterol elevado o la citada obesidad. Por ello, «los niveles altos de glucosa en sangre son uno de los principales factores de muerte cardiovascular en todo el mundo. Por este motivo, los programas para el manejo y control del riesgo cardiaco y el de diabetes necesitan estar integrados de manera estrecha en lugar de figurar, como hasta ahora, en esferas diferentes», concluyen los autores.
El segundo trabajo, llevado a cabo en la Universidad Católica de Seúl (Corea del Sur), pone de manifiesto la escalada que está teniendo la diabetes en lugares como Asia o La India, países que hasta hace pocos años no estaban en abosluto preocupados por esta enfermedad.
El despertar económico de estas zonas y la rápida adquisición de patrones de vida típicamente occidentales ha favorecido la proliferación de una enorme masa de población poco formada en materia de salud deseosa de ingerir comida basura delante del ordenador, los videojuegos y la televisión (simbolos de estatus y progreso que han adoptado con inusitada celeridad) y que no realiza ninguna actividad física; entre otras cosas, porque las ciudades no están equipadas. De hecho, la población asiática tienen una enorme tasa de obesidad infantil, los problemas con la glucosa se inician a edades más tempranas que en Occidente y los fallecimientos por esta causa empiezan a ser también más precoces. Los investigadores avisan en su trabajo de las terribles consecuencias que este rápido avance acarrea a los sistemas sanitarios asiáticos e instan a las autoridades a emprender acciones urgentes para tratar de atajar lo que, para ellos, ya ha alcanzado el calificativo de epidemia.
¿Y qué es lo que proponen los expertos para paliar este desastre santiario? Tanto los científicos coreanos como los autores del tercer estudio que publica 'The Lancet', únicamente confían en el cambio radical en los estilos de vida. Por el momento, y a falta de ampliar las investigaciones con ciertos medicamentos capaces de restablecer la normalidad del metabolismo de la glucosa, la práctica regular de ejercicio físico moderado y el seguimiento de una dieta equilibrada -baja en grasas saturadas y rica en vegetales y fibra- han demostrado ser realmente eficaces a la hora, tanto de prevenir la aparición del trastorno como de detener su evolución. De hecho, los responsables de este tercer seguimiento, denominado Finnish Diabetes Prevention Study, han comprobado que el control individualizado del paciente, así como el consejo médico relativo a los estilos de vida surten un efecto muy positivo a la hora de alcanzar determinados objetivos que ayudan a prevenir la diabetes (bajar de peso, controlar la cantidad de grasas que se ingieren, aumentar el consumo de fibra, hacer media hora de ejercicio diario...). Es más, la medida se muestra doblemente eficaz, ya que su beneficio se extiende incluso cuando el galeno deja de 'sermonear' al paciente. Por regla general, éste suele incorporar las recomendaciones del profesional sanitario a su rutina habitual y las mantiene en el tiempo; al menos en los siguientes cinco años, según han comprobado los autores. No obstante, advierten de que no en todos los países existe la misma concienciación (el nivel cultural del occidental medio es superior al de los ciudadanos de las naciones de su entorno y, por supuesto, a de los que viven en países menos desarrollados) y que quizá los beneficios se diluyan si se hacen trabajos a más largo plazo.
El páncreas artificial ya está más cerca
Los diabéticos tipo 1 han de controlar sus cifras de glucosa en sangre varias veces al día. Esto es especialmente tedioso en el caso de los niños en los que, además, es más importante si cabe que en los adultos la supervisión de las fluctuaciones que se dan en estos niveles durante la noche. Ahora, el Departamento de Pediatría de la Universidad de Cambrigde (Reino Unido) va a comenzar los ensayos clínicos con niños para evaluar la eficacia de un páncreas artificial. Si resulta eficaz, este artilugio acabará con la pesadilla que supone este riguroso procedimiento. El ingenio tecnológico, del tamaño de una tarjeta de crédito y diseñado por la compañía Medtronic, se encarga, él sólo, de medir los niveles de azúcar en sangre y de administrar la cantidad de insulina que corresponde en cada momento. Hasta ahora, existen experiencias con bombas de infusión de insulina, pero es el propio paciente el que tiene que activar el dispositivo para que inyecte esta hormona (durante la noche el seguimiento, lógicamente, es complicado). Asimismo, también se han llevado a cabo estudios con páncreas artificiales en adultos, pero su gran tamaño impide su uso portátil, lo que le resta utilidad. Según los investigadores, ésta es una experiencia pionera por el hecho de trabajar con niños y su importancia reside, esencialmente, en que «en los pacientes jóvenes la cantidad de insulina liberada ha de ser más precisa para normalizar la glucosa y evitar peligrosas bajadas de su nivel en sangre».



sábado, noviembre 11, 2006

"Método Canguro" para bebés prematuros

Se llama método Canguro, y empezó a aplicarse hace años en Colombia, como solución ante la falta de incubadoras. Ahora, en el hospital Doce de Octubre de Madrid (España) se ha implantado como una manera eficaz de dar calor al bebé prematuro y no dejarle sólo en una incubadora lejos de su madre. La madre por supuesto, pero seguro que el hijo también agradece este sistema.
Ambiente muy familiar, pues, el que se respira en una sala del hospital 12 de octubre de Madrid. El único que ininterrumpidamente permite a los padres de estos bebés prematuros estar en contacto con ellos, practicar con sus hijos el "Método Canguro".
Se trata de que la madre del bebé sea su principal proveedor de calor por contacto piel con piel. Los beneficios, a la vista están, los reciben ambas partes. Una de las madres que lo practica asegura que las sensaciones son indescriptibles.


Daniel nació hace un mes y medio, lo hizo pesando 980 gramos y hoy pesa 1 kilo 215. Otro mes y medio más con este método y Daniel podrá salir del Hospital.



viernes, noviembre 10, 2006

Cómo prevenir y curar las quemaduras

Las quemaduras, por definición, implican el contacto o exposición del organismo humano con el calor; pueden estar causadas por múltiples agentes, como el fuego, líquidos calientes, cáusticos, electricidad o el sol. Las situaciones en las que se pueden producir son también variadas, siendo los accidentes domésticos los más habituales. Según datos aportados por la revista Tiempos Médicos, hasta el 60% de las quemaduras que se atienden en los hospitales se producen en el hogar. La razón de ello radica sobre todo porque en casa se encuentran los sujetos más propensos a quemarse y porque las actividades que se desarrollan son, igualmente, desencadenantes en muchos casos de riesgos en este sentido. La cocina es uno de los lugares más peligrosos; tanto la presencia de un niño en este espacio como un pequeño descuido mientras se hace la comida son situaciones en lo que lo raro es no sufrir quemaduras. Si el niño manipula alguna sartén, se puede verter el aceite caliente encima; si se deja una plancha caliente encima de la mesa o no se utilizan manoplas para manejar un horno caliente, puede quemarse las manos; si un cable está en mal estado y se manipula inconscientemente, puede producirse un cortocircuito y, seguidamente, una quemadura eléctrica.
Pero no sólo hay que tener cuidado con los aparatos eléctricos y el fuego, sino también con los productos de limpieza. La toxicidad de la mayoría de estos productos es un verdadero peligro para todos, pero todavía más si cabe para los niños; las quemaduras cutáneas y las producidas por la ingestión de sustancias químicas son muy habituales en los niños, sobre todo entre los 2 y 3 años. Cualquier precaución es poca cuando hay niños o ancianos en casa, pero incluso uno mismo puede incurrir en serio riesgo si no se es consciente de cada tarea en el hogar: es mejor no dejar la comida en marcha mientras se habla por teléfono o se sale de casa, aunque sea a fuego lento; tampoco hay que manipular electrodomésticos en mal estado o utilizar el alcohol como sustancia para avivar un fuego (en una parrillada o una chimenea, por ejemplo).
Para empezar, puede tomar una serie de medidas en su casa con las que consiga reducir los riesgos a la menor expresión:
Recintos e instalaciones
-Colocar detectores de fuego y de humo.
-Mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas, no sobrecargarlas y calibrar los fusibles.
-Tener extintores en la cocina y cerca de las chimeneas.
-Los calentadores deben controlar la salida de agua a más de 55ºC.
-Los muebles de cocina deben dificultar el acceso del niño a las fuentes de calor, enchufes, etc. Incluso hay que eliminar taburetes para evitar que el niño se suba.
-La cocina debe disponerse de tal forma que al niño le sea imposible alcanzar los recipientes que estén en el fuego.
-Si tiene chimeneas, debe colocar alguna pantalla metálica o algo similar para proteger el salto de las llamas al exterior y el acceso de los niños al fuego.
-No hay que olvidarse de apagar el fuego del hogar antes de irse a dormir.
Ropa
-Es mejor llevar ropa no inflamable cuando se está en casa, especialmente cocinando.
-También hay que vestir a los niños con tejidos menos tendentes a prender llama, incluso para dormir.
-Hay que evitar que los niños puedan estirar manteles, paños de cocina, etc. cuando hay una llama o fuente de calor cerca.
-No poner nunca a secar la ropa encima de estufas eléctricas. Cuando la prenda se calienta lo suficiente, puede prender llama y ocasionar un cortocircuito.
Electrodomésticos y utensilios
-Cuando cocinamos, el mango de sartenes y otros utensilios de cocina han de estar dirigidos siempre hacia dentro.
-Utilice manoplas y tapas de sartén para cocinar y evitar las salpicaduras de aceite caliente.
-Los electrodomésticos calefactores, tales como estufas o radiadores eléctricos deben tener protegida la resistencia.
Actitudes
-No se debe fumar nunca en la cama, y se recomienda el uso de ceniceros de pie y con tapa.
-No deben dejar nunca solos a los niños en casa.
-Hay que mantener fuera de su alcance y a buen recaudo cerillas, encendedores, productos inflamables o de limpieza, etc.
-Se recomienda tener a la vista el número de teléfono de los bomberos, la policía y un hospital.
-No transportar un líquido caliente de un sitio a otro por la casa si el niño puede hacer tropezar al adulto.
-Procurar que los ancianos no se duerman en una mesa camilla que tenga un brasero o una estufa debajo.
Las quemaduras, de todas formas, no son todas iguales. Según el baremo internacional de profundidad en tres grados, las quemaduras se dividen en diferentes tipos y a cada grado corresponde una actuación concreta de primeros auxilios:
PRIMER GRADO/LEVES
-Características: Lesión de la capa más superficial de la piel (epidermis), que se enrojece de inmediato; no se rompe la capacidad protectora antimicrobiana de la misma y las lesiones son muy dolorosas. No suelen producir secuelas permanentes y se curan a los 5 días.
-Primeros auxilios: enfríe inmediatamente la quemadura con agua durante, al menos, 10 minutos. Se ha demostrado que con ello baja la temperatura en la zona quemada y hace que la profundidad de la quemadura sea menor. Así aliviamos el dolor. Una vez cumplido esto, secar la zona con una gasa esterilizada y colocar una gasa del tipo Tulgrasum o Linitul debajo de un suave vendaje de gasa normal.
-Caso especial: si la quemadura se ha producido por el sol, el aplique de agua fría también sirve. Se pueden tomar antiinflamatorios y procurar paliar el estado de deshidratación si existe; además, hay que procurar ropa ligera al paciente y reposo.
SEGUNDO GRADO
-Características: Este tipo de quemaduras destruyen la epidermis, vuelven la piel rojiza y aparecen ampollas. Son también muy dolorosas, y sobre todo en el ejercicio de presión en la zona.
-Primeros auxilios: Hay que procurar por todos los medios que las ampollas no se rompan; después de refrescar la herida, se debe buscar atención médica inmediata. Se puede aplicar alguna pomada o gasa como en el caso anterior pero, si la quemadura es extensa, siempre hay que acudir inmediatamente a un servicio de urgencias.
TERCER GRADO
-Características: La quemadura destruye todo el espesor de la piel, su aspecto es pálido y se observa la piel carbonizada. Son indoloras y no palidecen por la presión.
-Primeros auxilios: Si todavía existen, apagar las llamas del accidentado; refrescar las heridas y envolver las heridas con paños limpios, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua. En este caso tampoco deben aplicarse pomadas u otras sustancias. No hay que retirar ni los restos de ropa ni reventar las ampollas. Es imprescindible trasladar inmediatamente al enfermo a un hospital.



jueves, noviembre 09, 2006

Rejuvenecimiento vaginal con láser

La cirugía de rejuvenecimiento vaginal con láser, con el que se mejora el placer sexual en el 95% de las pacientes tratadas, es una de las últimas novedades en este campo. La técnica, indicada para mujeres que han perdido su elasticidad tras varios partos o por causas genéticas, consiste en estrechar la vagina en una operación que se realiza con anestesia epidural, según explica el doctor Javier del Pozo, especialista en cirugía laparoscópica en ginecología del Centro Médico Teknon, en España. Tras la operación, que dura menos de una hora, la paciente debe permanecer ingresada 24 horas, y esperar entre un mes y medio y dos meses a tener nuevamente relaciones sexuales, que para la mayoría de ellas serán mucho más satisfactorias.
Del Pozo asegura que aunque parezca una frivolidad, la llamada cirugía íntima soluciona problemas antes escondidos por las mujeres como la pérdida de placer durante el coito y la incontinencia urinaria, consecuencia en muchos casos de varios embarazos y partos por vía natural. Añade que durante estas etapas se producen cambios en los tejidos de la madre, como en la piel, ligamentos o músculos, que pueden afectar al suelo pélvico, lo que se traduce en molestias como sensación de peso o bulto genital, pérdida de orina, humedad genital crónica y sensación de amplitud vaginal.
Para este especialista, en estos casos la cirugía de reconstrucción vaginal con láser ofrece una solución satisfactoria a estos problemas, técnica que consiste en estrechar las paredes vaginales con incisiones con láser y unos mínimos puntos de sutura.
Tras puntualizar que este problema de distensión vaginal es más frecuente de lo que parece", el doctor Javier Del Pozo, remarca que hasta ahora la mujer tenía poca información de las posibilidades que ofrece esta cirugía.
En España, el retrato robot de la usuaria de este tipo de cirugía sería el de una mujer de 52 años, muy abierta en sus relaciones sexuales, que ha tenido dos o más hijos y que desea recuperar su tono vaginal. El doctor del Pozo explica que no sólo las mujeres que están en la cincuentena recurren a esta cirugía íntima, sino que también lo hacen mujeres treintañeras que han tenido varios partos y ya no desean tener más hijos, y chicas mucho más jóvenes con falta de colágeno en las paredes vaginales debido a causas genéticas, lo que les provoca una distensión vaginal.
El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que sostienen la vejiga, el útero y el recto, y si este puzzle se viene abajo puede producirse un prolapso (caída) de estas vísceras, perdiendo su funcionalidad. Añade que por ello, la cirugía reconstructora de la pared vaginal mejora también los problemas leves de incontinencia urinaria. También muchas veces esta operación se acompaña de un rediseño de la zona íntima, fundamentalmente para adquirir un aspecto más juvenil o, en mujeres más jóvenes, para reducir los labios mayores o corregir asimetrías de los genitales.
El doctor Jack Pardo, de la Clínica Las Condes, de Chile, realiza este tipo de cirugía desde hace dos años y sus estudios indican un alto grado de satisfacción de las pacientes. En un estudio suyo, asegura que el 75% de las mujeres intervenidas se declara totalmente satisfecha y el 20% bastante satisfecha, y las mujeres que se han sometido a esta cirugía reconocen haber recuperado el orgasmo vaginal perdido, tener una mejor sensación vaginal y obtener el orgasmo en menos tiempo.



miércoles, noviembre 08, 2006

¿Qué es la hipermetropía?

Se trata de un trastorno ocasionado por un defecto de refracción en el que los rayos de luz que entran en el ojo convergen en un foco situado detrás de la retina. En otras palabras, es el trastorno que comúnmente asociamos a la dificultad para ver de cerca. En este caso, y al contrario que en la miopía, el ojo enfoca la imagen por detrás de la retina. Al enfocarse las imágenes de esta manera, la visión lejana es más nítida que la cercana. Este defecto refractivo suele ser debido a que el ojo es demasiado corto o a que su sistema de lentes es muy débil. Si la hipermetropía no es muy intensa suele afectar únicamente a la visión de cerca, provocando sobre todo problemas de dolores de cabeza o cansancio ocular. En el caso de personas jóvenes la hipermetropía se puede compensar mediante la acomodación y, por tanto, ver bien tanto de lejos como de cerca. Este esfuerzo extra puede provocar una fatiga ocular, que es mayor cuanto más cerca esté el objeto. Con la edad disminuye esta capacidad de acomodación y por lo tanto, la posibilidad de compensar el defecto de visión por medio de la misma. Con la misma cantidad de hipermetropía la visión será peor y la persona necesitará gafas para ver bien. En cambio, si el defecto es muy intenso, los mecanismos que tiene el ojo para corregir la imagen resultan insuficientes con independencia de la edad de la persona y la visión será defectuosa tanto en de lejos como de cerca.



martes, noviembre 07, 2006

La presbiacusia

A pesar de que existen muchas personas que llegan a la tercera y cuarta edad con un aceptable sentido del oído, lo común es que esta capacidad vaya declinando con el tiempo. En algunos viejos esta declinación, denominada presbiacusia, es muy marcada, y puede originarse en distintos problemas fisiológicos.
La pérdida de la capacidad de audición puede iniciarse a partir de los 40 años en algunas personas hereditariamente predispuestas. En general, avanza lenta pero progresivamente, hasta manifestarse con claridad hacia los 60 años. Finalmente, en los ancianos que integran la llamada cuarta edad, llega a un nivel de sordera importante, capaz de afectar la capacidad de comunicación y sociabilidad.
El nombre presbiacusia deriva del griego: presbyte, que significa viejo, acusia, que refiere a oír. Según el problema que aqueje a la persona, puede tratarse de una presbiacusia sensorial, nerviosa, de conducción coclear o por atrofia de la estría vascular. En todos los casos, se va produciendo progresivamente una disminución en la curva audiométrica, que comienza a hacerse evidente en primer lugar sobre los tonos agudos y paulatinamente va afectando los más graves. Uno de los orígenes de este problema muchas veces tiene que ver con la ingesta desmedida durante toda la vida de tabaco o alcohol, pero también puede ser ocasionado por el colesterol, el exceso de ruido, las dietas mal equilibradas y poco controladas e, indefectiblemente, a los factores hereditarios.
La pérdida de la audición no es un fenómeno que se presenta en forma repentina, sino que sus efectos se van percibiendo paulatinamente. Hay varios síntomas que van indicando la aparición del problema. Será necesario subir cada vez más el volumen del televisor o la radio, o pedir a los otros que hablen más alto porque, a pesar de oír a alguien hablar, no se entiende lo que dice.
Ante la aparición de estos síntomas, es necesario recurrir inmediatamente a un profesional calificado, como son el fonoaudiólogo y el médico otorrinolaringólogo, para llegar a un diagnóstico real de la situación. La mayoría de las veces se trata de problemas de fácil o viable solución, siempre que se detecten a tiempo y se utilicen las ayudas auditivas adecuadas. En general, estos recursos son los audífonos, prescriptos en la mayoría de los casos, y una intervención quirúrgica, que puede ser una opción para otros.
Entre las muchas pérdidas que puede sufrir una persona con el avance de los años, la presbiacusia le propone un problema de doble riesgo. No sólo tendrá dificultades auditivas, sino que esto le planteará un difícil obstáculo para la comunicación, poniéndola en riesgo de perder contactos y compañías. Casi sin darse cuenta, se deja avanzar el riesgo de caer en uno de los problemas más característicos y más graves de la vejez: la soledad. Problema que cada vez más, por la desvalorización que muchas veces sufren los ancianos en nuestras sociedades, lleva a la depresión y a la enfermedad o, incluso, a la muerte anticipada. Cuando este problema no es visualizado en toda su dimensión, una familia puede cansarse de hacer esfuerzos por comunicarse con su abuelo, el cual pasará a segundo plano de las escenas familiares. Es el caso de muchos viejos que, por falta de información, por desinterés o por falta de estímulo, renuncian a la posibilidad de volver a estar conectados con el mundo. Recuperar audición es reconquistar la calidad de vida. Gracias a los audífonos es posible que la persona anciana vuelva a participar activamente en su círculo familiar, que recupere el placer de volver a su anterior vida social y que reciba una segunda oportunidad para disfrutar de los estímulos sonoros que continuamente se suceden a su alrededor. El audífono es la ayuda auditiva que permite oír y entender sonidos de la forma más natural; es la solución más eficaz y menos agresiva que permite recuperar niveles auditivos prácticamente iguales a los que se tenían antes del inicio de la pérdida de audición. Actualmente, los audífonos son diseñados de forma tal que son casi imperceptibles a la vista, y de muy fácil acostumbramiento para quien los usa. Para los casos en que resulta muy difícil la recuperación, y aun imposible, la imaginación hará surgir nuevos recursos de comunicación, apelando a otros sentidos, como la vista y el tacto.



lunes, noviembre 06, 2006

La hidroterapia: técnica curativa diferente

La denominada "medicina natural o alternativa" tiene muchas ramas, pero todas coinciden en buscar el equilibrio del organismo para garantizar la salud. Es el caso de la hidroterapia.
Es un complemento a otras terapias. Aprovecha las propiedades del agua con fines medicinales. Se practica de distintas formas, en aplicaciones locales (compresas o inmersiones parciales) o aplicaciones generales, (baños e inmersiones).
Su base fundamental es la temperatura del agua aplicada, el agua caliente dilata los vasos sanguíneos y poros y favorece la transpiración, relaja músculos y articulaciones y hace fluir la sangre a la superficie del cuerpo.
El agua fría y el hielo constriñen los vasos sanguíneos, reducen la inflamación y la congestión superficial y hacen fluir la sangre a los órganos internos. A veces se añaden determinadas sustancias al agua para potenciar la curación.
Con esta técnica se tratan una infinita lista de enfermedades, bronquitis, resfriados, fatiga, ansiedad, trastornos menstruales, etc,... pero fundamentalmente padecimientos musculares, reumáticos o articulares y o trastornos de circulación.



domingo, noviembre 05, 2006

Identifican un gen vinculado a la enfermedad de Crohn

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Yale en New Haven (Estados Unidos) ha identificado un gen vinculado a las enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Las conclusiones del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Science'.
Los expertos creen que la enfermedad inflamatoria intestinal, a menudo denominada EII, está causada por una respuesta inapropiada del sistema inmune ante ciertas bacterias de los intestinos. Los estudios de familias que padecen estos trastornos han indicado que éstos tienen un fuerte componente genético y los científicos han descubierto series de variaciones en otras dos localizaciones cromosómicas que influyen en el riesgo de desarrollar estas enfermedades.
Los científicos realizaron un análisis genómico sobre otros genes asociados a la enfermedad de Crohn e identificaron el gen IL23R, que codifica parte del receptor de la citoquina proinflamatoria interleuquina-23. Según los investigadores, varias series de variantes diferentes del gen IL23R aumentan o disminuyen el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, la variante con el efecto más fuerte sobre el riesgo protege contra el desarrollo de la enfermedad de Crohn, pero esta variante es rara en la población general. Estos resultados subrayan la importancia del mecanismo de señalización de IL23R en las enfermedades inflamatorias crónicas y sugieren su posible uso en tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal.



sábado, noviembre 04, 2006

Enfermedad de Pompe

Es una enfermedad metabólica hereditaria muy rara. También suele denominarse esta enfermedad como: Glucogenosis cardiaca, Déficit de maltasa ácida, Déficit de alfa 1,4-glucosidasa, Cardiomegalia glucogénica difusa, Glucogenosis generalizada, Glucogenosis tipo II, o Déficit de glucosidasa lisosomal.
Es una enfermedad hereditaria que se transmite como rasgo autosómico recesivo. Es un gen anormal en uno de los cromosomas autosómicos (uno de los primeros veintidós cromosomas "no sexuales") de cada uno de los padres que se requiere para que se produzca una enfermedad. A las personas que tienen un solo gen anormal en el par de genes se les llama portadores, pero puesto que el gen es recesivo, ellos no manifiestan la enfermedad. Ambos padres deben ser portadores para que el hijo tenga los síntomas de la enfermedad y cuando un hijo hereda el gen por parte de uno de los padres, se convierte en portador. Pertenece al grupo de las glucogenosis, enfermedades producidas por un acumulo de glucógeno (sustancia que se forma en el organismo a partir de los hidratos de carbono para almacenar energía). Son trastornos hereditarios que afectan a la formación y a la utilización del glucógeno, lo que da lugar a un aumento de su concentración en el organismo. En concreto, esta enfermedad es una glucogenosis de tipo II y se debe a un déficit congénito en la alfa 1,4-glucosidasa lisosómica (también llamada maltasa ácida), una enzima responsable de la degradación del glucógeno en los lisosomas (estructuras de la célula). En esta enfermedad el glucógeno se acumula en los lisosomas, en lugar de en el citoplasma celular como en otros tipos de glucogenosis. En 1932 el holandés Jogannes C.Pompe ya describió la enfermedad, aunque tuvieron que pasar 20 años más para conocer las bases metabólicas de la misma. Se estima una incidencia de 1 por cada 40.000 a 150.000 nacidos vivos.
La acumulación de glucógeno que se produce como consecuencia de esta enfermedad se da en todo el organismo, aunque las alteraciones que se producen se dan más a nivel de corazón, músculo esquelético y sistema nervioso. Existen diferentes grados de afectación en cuanto a edad de inicio de la enfermedad. La forma más grave es la que se produce durante la lactancia, forma infantil o glucogenosis tipo IIa, caracterizada por la presencia de cardiomegalia (aumento del tamaño del corazón), hipotonía (tono muscular anormalmente disminuido) y fallecimiento antes del primer año de edad. Esta forma se debe a una alteración estructural enzimática. Cuando el niño nace su aspecto es aparentemente normal pero en breve empieza a presentar debilidad muscular generalizada con problemas para alimentarse, disnea (dificultad para respirar), cianosis (coloración anormal azulada de piel y mucosas), macroglosia (lengua anormalmente grande), hepatomegalia (hígado de mayor tamaño) e insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a una miocardiopatía hipertrófica. El fallecimiento se debe a una insuficiencia cardiorrespiratoria. La forma más tardía, juvenil, es más leve y menos frecuente, y se caracteriza por la presencia de manifestaciones musculoesqueléticas, ausencia de problemas cardiacos y evolución más lenta en la aparición de los síntomas. Lo que más destaca es un retraso motor con problemas para caminar, problemas de deglución, debilidad muscular y afectación de los músculos respiratorios que puede conducir a la muerte en la segunda década de vida. Si la enfermedad se inicia en la etapa adulta, el progreso es más lento, con presencia de miopatía, debilidad muscular, sin afectación cardiaca. Los síntomas iniciales se caracterizan por insuficiencia respiratoria, que se pone de manifiesto mediante la presencia de somnolencia, cefalea (dolor de cabeza) especialmente por la mañana, ortopnea (dificultad respiratoria en posición horizontal) y disnea de esfuerzo. La forma tardía, ya sea de aparición en la edad juvenil o adulta, se debe a un déficit enzimático detectable desde el nacimiento.
Diagnóstico
El diagnóstico se puede establecer demostrando la ausencia o la disminución en la actividad de la alfa 1,4-glucosidasa ácida en un cultivo de tejido muscular o cutáneo. Asimismo, se realizan pruebas funcionales respiratorias y electrocardiográficas para ver la afectación respiratoria y cardiaca debida a la enfermedad, y pruebas séricas. Es posible realizar un diagnóstico prenatal mediante una amniocentésis (procedimiento utilizado en Obstetricia en el que se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico para su posterior análisis).
Tratamiento
No existe tratamiento eficaz para esta enfermedad, especialmente para la forma infantil. El tratamiento con sustitución de enzimas es prometedor, aunque se siguen llevando a cabo ensayos clínicos para determinar la eficacia en la eliminación del glucógeno acumulado a nivel de corazón, músculo esquelético y sistema nervioso. Para las formas juvenil y adulta una dieta con un elevado contenido en proteínas puede resultar útil, junto con medidas de mantenimiento ventilatorio nocturno.
Especialidad médica que la trata
Atención primaria; Endocrinología; Medicina Interna; Pediatría.
Asociaciones relacionadas con la enfermedad
*Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis. (AEEG)
Domicilio : C/ Pepe de Santos nº 18, 1ª E, 1º B
Localidad: 30820 Alcantarilla
Provincia: Murcia (España)
Teléfono: 968808437
FAX: 968938813
correo-e: amhernan@ualm.es
WEB: http://www.ucip.net/aeeg
*Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)
Domicilio: c/ Enrique Marco Dorta, 6 local
Localidad: 41018 Sevilla (España)
Teléfono: 954 98 98 92
FAX: 954 98 98 93
Correo-e: f.e.d.e.r@teleline.es
Línea de Atención: 902 18 17 25 / info@minoritarias.org
*European Organization for Rare Disorders (EURORDIS)
Domicilio: Plateforme Maladies Rares 102, Rue Didot
Localidad: 75014 Paris (Francia)
Teléfono: 00 33 1 56 53 53 40
FAX: 00 33 1 56 53 52 15
Correo-e: eurordis@eurordis.org
WEB: http://www.eurordis.org