Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

miércoles, enero 31, 2007

Investigación médica: El resveratrol

Incluso antes de probarse en mamíferos como nosotros, ya el resveratrol, esa sustancia natural de nombre enrevesado, había suscitado interés entre los científicos por sus efectos alentadores en el metabolismo de las moscas, los gusanos o las levaduras. Efectos que incluían una vida más larga y posiblemente más saludable. Además del interés científico, también goza el resveratrol de cierta popularidad porque se encuentra, entre otros frutos, en las uvas negras y, por ende, en el vino tinto. Una vez dado el salto a los ratones, que indudablemente se parecen mucho más a los humanos que las levaduras, los primeros resultados, recientemente publicados, han confirmado el optimismo y han provocado que se empiecen a realizar los primeros ensayos clínicos limitados en humanos, a pesar de que ningún dato específico avala su funcionamiento en la especie humana.
Primeros experimentos
El optimismo tiene cierta base, aseguran los científicos, porque se trata de una sustancia que (mediante la activación de una familia de enzimas llamadas sirtuinas, recientemente descubierta) parece actuar sobre la misma ruta metabólica implicada en el hecho de que vivan más tiempo animales sometidos a una restricción calórica aguda (muchas menos calorías diarias que una dieta severa). Sin embargo, este mecanismo tampoco se ha comprobado en humanos. A pesar de estos reparos, los resultados de los primeros experimentos en mamíferos han suscitado mucho interés. En uno de ellos, publicado en Nature en noviembre del año pasado, ratones sometidos a una dieta muy rica en grasas complementada con resveratrol en altas dosis evitaron sufrir algunas de las peores consecuencias de la obesidad, como la degeneración hepática, la predisposición a la diabetes y otros síntomas de envejecimiento que suelen desembocar en una muerte prematura, y prolongaron su vida respecto a los que no recibieron el complemento.
En otro experimento, publicado en Cell en diciembre, los investigadores apreciaron un aumento importante del gasto de energía en los ratones tratados con resveratrol, con la consiguiente protección frente a la obesidad y la diabetes. Con esta sustancia, las fibras musculares consumen más oxígeno, tanto durante el ejercicio, en el que se constata mayor resistencia, como en periodos de inactividad. Indagando en la razón de estos efectos, los científicos llegaron a las mitocondrias, que son las responsables de la producción de energía en los músculos y en cuyas células se encuentran en grandes cantidades. Encontraron que, efectivamente, se activan sirtuinas y otras proteínas relacionadas con la función mitocondrial. Al gastar más energía los músculos se reduce la traducción de calorías en aumento de peso.
Futuro prometedor
Así, los activadores de las sirtuinas, sean el resveratrol u otros, si funcionaran de la misma forma en humanos y no tuvieran efectos perjudiciales, se podrían utilizar para prevenir o tratar trastornos metabólicos relacionados con la disfunción mitocondrial, como puede ser la diabetes de tipo 2, asociada a la edad, aunque también se ha relacionado con un menor riesgo de cáncer colorrectal y de progresión del Alzheimer. Curiosamente, en los experimentos citados son protagonistas científicos españoles. En el primero participa, por parte del Instituto Nacional del Envejecimiento de EE.UU., Rafael de Cabo, así como Plácido Navas y Guillermo López-Lluch, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). En el segundo está presente Pere Puigserver, con laboratorio propio en el Instituto para el Cáncer Dana Farber, de la Universidad de Harvard.
Puigserver ya en 2005 estableció por primera vez la conexión entre el envejecimiento y el metabolismo en ratones, demostrando la eficacia de someter a dieta a los ratones para prolongar su vida. Entonces señaló que la restricción calórica sin malnutrición no sólo tendría efectos sobre el envejecimiento sino que contribuiría mucho a prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y los trastornos cardiovasculares. De lo que ahora se trata es que el resveratrol sustituya en cierto grado a la restricción calórica. Hay otro factor común en ambos experimentos: la Universidad de Harvard y uno de sus investigadores, David Sinclair, firme partidario del resveratrol y fundador de la empresa Sirtris, que ha participado en ambos trabajos. Sirtris, aseguran sus responsables, ha comenzado a realizar ensayos en humanos sobre la seguridad y eficacia del resveratrol, utilizando una formulación propia que se absorbe mejor. Tras un primer ensayo con 85 voluntarios sanos, han empezado otro con 90 diabéticos.
Prudencia y cautela
Los efectos del resveratrol en humanos no se han demostrado, y, lo que es más importante, tampoco su seguridad, especialmente a largo plazo. Por eso, los expertos aseguran que no se debe tomar la sustancia, a pesar de que, como sucede con tantas otras modas nutricionales, se pueda disponer de ella por canales no ortodoxos. El vino tinto tiene una cantidad variable de resveratrol, entre 0,2 y 5,8 miligramos por botella, insuficiente, según los últimos estudios, para justificar su ingesta por motivos de salud.
En caso de abuso, los efectos perjudiciales imperarían sobre los hipotéticos efectos beneficiosos. Las nueces, alimento que parece tener un buen efecto sobre los niveles de colesterol, también tienen resveratrol en pequeñas cantidades, así como muchas otras plantas. Los ratones a dieta hipercalórica tratados con resveratrol tuvieron mejor salud pero siguieron estando gordos y con el colesterol alto por lo que el efecto no parece ser exactamente igual que el de la restricción calórica.



lunes, enero 29, 2007

Esperanzador avance en el tratamiento de la artrosis

El laboratorio BTI (Biotechnology Institute), dirigido por el doctor Eduardo Anitua, y el doctor Mikel Sánchez, director de la Unidad de Cirugía Artroscópica, han dado a conocer una nueva propuesta terapéutica para enfermedades degenerativas articulares (artrosis) basada en la utilización del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) que podría interrumpir o al menos retrasar su avance. Su aplicación puede revolucionar los tratamientos existentes en la actualidad que son meramente paliativos y ni previenen, ni curan la enfermedad ni detienen su evolución. El 65% de los pacientes con artrosis de rodilla tratados presenta una mejoría general significativa.
El Plasma Rico en Factores de Crecimiento desarrollado por el doctor Anitua se obtiene de la propia sangre del paciente, sin agentes externos de ningún tipo y se está aplicando ya con notable éxito en otras áreas de la medicina como la implantología oral, donde se han logrado avances tan espectaculares como los implantes y dientes provisionales en un solo día, operaciones de estética o infiltraciones intra-articulares en procesos degenerativos. Asimismo, ha despertado un enorme interés en traumatología y reumatología y con ella se ha tratado a la mayor parte de los deportistas de élite lesionados en los últimos años ya que reduce a casi la mitad el tiempo de recuperación.
La infiltración con Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) constituye un nuevo enfoque terapéutico, mínimamente invasivo, para enfermedades articulares como la artrosis. Los estudios realizados demuestran que es eficaz en las distintas fases o grados de la enfermedad, lo que permite aspirar "a retrasar el tratamiento definitivo de las artrosis graves, es decir, la substitución quirúrgica de la articulación por una prótesis", según han explicado los doctores Anitua y Sánchez.
"En pacientes menos graves estamos obteniendo, asimismo, resultados alentadores debidos al efecto condroprotector y restaurador del equilibrio fisiológico que aporta esta nueva terapia. Las investigaciones indican que se podría interrumpir o al menos retrasar el avance de la enfermedad". En este sentido, cuando se valoran el dolor, la rigidez y la capacidad funcional de los pacientes tratados con esta técnica, utilizando una escala específica para la artrosis validada internacionalmente, se observa que el 61% experimentan una disminución significativa del dolor y una recuperación significativa de la capacidad de movimiento. Asimismo la rigidez de la rodilla disminuye en el 41% de los pacientes tratados.
En la aplicación del Plasma Rico en Factores de Crecimiento en tratamientos para la artrosis, BTI ha trabajado con la Unidad de Cirugía Artroscópica (UCA) dirigida por el doctor Mikel Sánchez en la clínica USP de Vitoria (España), junto a la que llevan varios años de investigación conjunta. En esta técnica se realizan, generalmente, tres infiltraciones con intervalos semanales y durante todo el procedimiento se siguen condiciones rigurosas de esterilidad llevadas a cabo por personal cualificado. El resultado es un tratamiento bioseguro y 100% autólogo, es decir, el sujeto es a la vez donante y receptor.
La eficacia clínica del PRGF en la articulación se puede atribuir a varios efectos muy importantes:
-Efecto anabólico en el metabolismo del cartílago,
-Bloqueo de la degradación de dicho cartílago,
-Restitución de un ambiente fisiológico en la articulación inhibiendo la inflamación y disminuyendo el dolor.
El proceso consiste en que el PRGF reemplaza el líquido sinovial patológico en situaciones de derrame, inflamación y dolor articular. Asimismo actúa sobre las células de la membrana sinovial y los sinoviocitos (responsables de la producción del líquido sinovial que baña por completo la articulación) estimulando la producción de ácido hialurónico y otras moléculas bioactivas. El resultado es que mejora la calidad del líquido sinovial, actúa como antiinflamatorio y disminuye el dolor.
Hasta la fecha el equipo dirigido por los doctores Anitua y Sánchez ha tratado más de 500 pacientes con un número de infiltraciones que supera las 1.500. Asimismo, se ha realizado un estudio observacional en 62 pacientes (31 hombres y 31 mujeres), 10 de ellos con artrosis en ambas rodillas y una edad media de 66 ± 11 años (rango 38-88 años). Con todo ello, las medidas de evolución clínica global indican que el 65% de los pacientes experimentan una mejoría significativa general a los dos meses de iniciarse el tratamiento. El dolor, síntoma básico de esta enfermedad, disminuye significativamente y también mejora notablemente la función, lo que se traduce, indudablemente, en una mejor calidad de vida del paciente.
El sexo y la edad de los pacientes no influyen en la respuesta a esta terapia pero sí interviene el grado de artrosis. La mejoría clínica más importante se da en aquellos pacientes cuyo proceso artrósico está menos evolucionado en el momento de recibir el tratamiento.
Los resultados de las investigaciones se han publicado en revistas científicas de reconocido prestigio y han permitido el desarrollo de gran número de aplicaciones clínicas en distintas áreas de la Medicina:
-En Cirugía Oral y Maxilofacial se ha acelerado la formación de hueso y el grado de integración de los implantes con un porcentaje de éxito del 99%.
-En Medicina Deportiva se han desarrollado diversos tratamientos y aplicaciones muy relevantes en ligamentos y tendones. Tras una lesión muscular, por ejemplo, el tiempo de recuperación se puede reducir a la mitad.
-En Cirugía Ortopédica se tratan con éxito fracturas que anteriormente no consolidaban (pseudoartrosis) y también se aplica PRGF en reconstrucciones quirúrgicas de tendones y ligamentos.
-En Medicina Vascular se utiliza como tratamiento para úlceras.
-En Oftalmología, para tratar úlceras de córnea.
Recientemente se ha desarrollado un tratamiento de rejuvenecimiento facial en Medicina Estética.
BTI y la Unidad de Cirugía Artroscópica "Mikel Sánchez" realizan investigaciones preclínicas desde hace 6 años; han invertido importantes recursos humanos y económicos; disponen de investigación preclínica en laboratorio, tecnología de cultivos celulares así como un quirófano experimental en el que se realizan trabajos de investigación utilizando la oveja como modelo animal. Derivados de estas investigaciones, se han obtenido evidencias experimentales que avalan la utilización clínica del PRGF y permiten optimizar los tratamientos. Todo ello ha hecho acreedor al doctor Anitua de premios como el SEPES - GASCON de Investigación concedido por la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica, el Premio de odontología de la Academia de CC. Médicas de Cataluña y Baleares o, junto al doctor Sánchez, del tercer Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y el Premio Euskadi del Deporte, entre otros.
El equipo del doctor Anitua es una referencia internacional en el mundo de la investigación de la biomedicina y la biotecnología, y cada año forma a un gran número de profesionales en todo el mundo. Más de 1.500 médicos implantólogos acuden anualmente a España para ver estos desarrollos en directo.



viernes, enero 26, 2007

Crecer junto a una gran carretera afecta al desarrollo pulmonar

La cercanía a una autopista, además de las evidentes incomodidades, deteriora el desarrollo de la función pulmonar que se produce en la infancia y adolescencia. Según una investigación en la que se ha evaluado a más de 3.600 niños a lo largo de ocho años, vivir a menos de 500 metros de una gran carretera genera una capacidad pulmonar menor.
A lo largo de los últimos años se han publicado diferentes tipos de estudios que han detectado un efecto de la exposición a la contaminación ambiental sobre la función pulmonar de los niños. Sin embargo, hasta el momento, no se había evaluado de qué manera podría alterar el desarrollo pulmonar la cercanía diaria a la exposición habitual al tráfico. El nuevo trabajo, publicado en 'The Lancet', parece dejar claro que cuanto más lejos de los coches, mejor. "En vista de la magnitud de los efectos detectados y de la importancia de la función pulmonar como un determinante de la mortalidad y morbilidad, la reducción de la exposición al aire contaminado por el tráfico podría dar lugar a importantes beneficios para la salud pública", afirman los autores del estudio, de la Universidad de California del Sur, Los Ángeles (EE.UU.).
En el estudio se reclutaron a 3.677 niños de 12 comunidades del sureste de California con diferentes grados de contaminación ambiental. A lo largo de ocho años, se realizó un seguimiento y control de los pequeños cuya edad media al inicio del trabajo era de 10 años. Durante ese tiempo, se realizó una espirometría (prueba para valorar la función pulmonar) anual a cada participante y se llevaron a cabo cuestionarios sobre la historia familiar, el estado de salud de cada uno de los niños, los hábitos tabáquicos, etc. También se tuvo en cuenta la distancia de la vivienda a una autopista, la intensidad del tráfico, las tasas de emisión de esos coches, las condiciones meteorológicas y la contaminación ambiental de cada zona. Al analizar los datos, se ha observado que los niños que vivían a menos de 500 metros de una autopista, presentan un desarrollo de su función pulmonar menor que aquellos cuya residencia estaba al menos a 1.500 metros.
Para confirmar estos resultados, los investigadores llevaron a cabo un análisis en un subgrupo de jóvenes que ni fumaban ni tenían asma. En estos participantes se volvía a confirmar el efecto de la distancia a una gran carretera sobre su salud pulmonar. También esta relación fue independiente del nivel de contaminación ambiental que presentara la región. Esto sugiere que incluso en un área con un ambiente limpio, "los niños que viven cerca de una gran carretera tienen un riesgo elevado de esos efectos sobre su salud. Nuestros resultados también muestran que los jóvenes que viven en una zona con una fuerte contaminación y cerca de un área con gran tráfico experimentan una combinación de efectos adversos sobre el desarrollo, tanto por las sustancias locales [las derivadas del tráfico] como por las regionales", señalan los autores. Esa alteración en el crecimiento pulmonar durante la infancia se tradujo en un déficit pronunciado de la función pulmonar a los 18 años. El efecto fue mayor para aquellos que vivieron a menos de 500 metros de una autovía. "El desarrollo pulmonar es casi completo a los 18 años, por lo que un individuo con un deterioro a esa edad continuará probablemente teniendo una función pulmonar reducida para el resto de su vida", continúa el trabajo.
Este equipo investigador señala que los resultados respaldan a los obtenidos en un trabajo anterior en el que se mostraba que partículas de menos de 2,5 microgramos, que son las que se generan con el tráfico entre otras fuentes, afectaban a la función respiratoria. Las partículas ultrafinas presentes a gran concentración en las cercanías de las autopistas pueden dar lugar a estrés oxidativo y nitrosativo (reacciones celulares) en las vías aéreas, lo que conduce a una inflamación. "La inflamación crónica podría producir un deterioro de la función respiratoria. Se necesitaría más investigación para identificar los contaminantes del tráfico que tienen efectos sobre la salud y dilucidar la contribución de cada sustancia en las relaciones regionales y locales". Finalmente, los autores apuntan que muchos niños están expuestos en la actualidad a estos factores ya que sus casas o sus escuelas se encuentran cerca de una gran carretera. La reducción de esa exposición tendría grandes beneficios, concluyen.
Por otro lado, Thomas Sandström y Bert Brunekreef de las Universidades de Umeä (Suecia) y Utrecht (Holanda) advierten, en un editorial publicado también en 'The Lancet', que algunos factores sociales podrían tener un efecto sobre el desarrollo de la función pulmonar y podrían alterar los resultados. No obstante, alaban la calidad del estudio de los investigadores estadounidenses.
Para los editorialistas la clave ahora es identificar qué componentes relacionados con el tráfico son los responsables de efectos nocivos sobre la salud. "Este resultado [el del estudio] genera importantes cuestiones para la sociedad sobre la estructura de los sistemas de transporte, los motores, los fueles, la combustión y el polvo de las carreteras en áreas urbanas", concluyen.



lunes, enero 22, 2007

La vida es más saludable con un perro

La doctora Deborah Wells de la Universidad de Queen, en Belfast, Irlanda del Norte, afirma que los dueños de perros son más saludables.
Después de revisar decenas de investigaciones destaca en la publicación de Psicología Mental, que quienes poseen una mascota tienen mejor salud que la población en general.
Además de los beneficios sanguíneos y en los niveles de colesterol, los dueños de perros padecen menos enfermedades y problemas médicos serios, señala. También se sugiere que los perros ayudan en la recuperación de padecimientos serios como los ataques al corazón, y actúan como una "alerta anticipada" para detectar un inminente ataque epiléptico. "Es posible que los perros puedan promover un mejor estado de salud alejándonos del estrés, uno de los factores de riesgo que más se asocian con una salud en decaída” explica. "Tener un perro también puede llevarnos a incrementar nuestra salud física y facilitar el desarrollo de contacto social, que podría entonces reforzar la salud humana, tanto física como psicológicamente, de un modo más indirecto".
La doctora June McNicholas, una psicóloga de la salud especializada en investigaciones sobre el efecto en la salud de los dueños de mascotas, asegura que las caminatas con los perros son una oportunidad ideal para interactuar con otros dueños de estas mascotas. "Para la gente mayor, un animal puede llenar la necesidad de ser necesitado, quizá después de que los hijos hayan dejado el hogar", explica. "En algunos casos, el apoyo social ofrecido por un animal, es mayor que el que puede dar un humano", asegura.



jueves, enero 18, 2007

¿Funcionan las dietas de moda?

"La del astronauta", "la de la manzana", "la de la luna" son todos métodos para bajar de peso que suelen ponerse en práctica, sobre todo, durante el verano. Prometen descenso de peso importante y a corto plazo. Pero, ¿realmente funcionan?
¿Cuántas veces escuchamos a algún familiar o amigo que está haciendo la "dieta de la calabaza" o la "disociada"?. Seguramente muchas.
Una dieta de moda es aquella que promete un descenso de peso drástico a corto plazo. Sin embargo, este tipo de régimen no ofrece ningún éxito a largo plazo, y lo peor de todo es que no es saludable, siendo algunas de ellas incluso peligrosas para la salud.
¿Qué características tienen?
*Prometen un rápido descenso de peso en poco tiempo: más de 2 kilos por semana (ten presente que así como te llevó tiempo aumentar de peso, te va a llevar tiempo bajarlo).
*Conclusiones simplistas de investigaciones complejas.
*Recomendaciones basadas en un sólo estudio clínico.
*Listas de alimentos “buenos” o “malos”.
*Eliminación de 1 o más grupos de alimentos.
*No favorecen a una alimentación variada o equilibrada.
*Por lo general, figuran testimonios de gente que las ha probado. Muchas veces esos “testimonios” han sido pagados.
¿Por qué son tan populares?
Generalmente, la gente prueba cualquier cosa que prometa ayudarle a bajar de peso rápida y fácilmente. Se prefiere una dieta de moda antes que realizar cambios de estilo de vida y alimentarios a largo plazo junto con la actividad física.
¿Realmente funcionan?
A grandes rasgos, funcionan por un período corto de tiempo. Debido a que la mayoría de las dietas de moda son extremadamente bajas en calorías, esto provoca una pérdida de peso rápida y gran parte de ella es por pérdida de masa muscular y de agua y no de tejido graso, haciendo que sea muy factible que se recuperen nuevamente esos kilos perdidos cuando se comience a comer normalmente. Por otra parte, es muy difícil mantenerse con las demandas que exigen estas dietas tan limitadas.
Las dietas de moda son planes a corto plazo. No sólo son muy bajas en calorías, sino también que sus menúes son monótonos y carecen de una nutrición adecuada. Algunas están designadas para durar apenas unos días, como si un programa de 2 a 3 días pudiera resolver el problema de peso.
Pueden causar una conducta cíclica con el peso. Las dietas de moda pueden causar conductas cíclicas o dietas “yo-yo”, es decir: pérdida de peso, volver a recuperarlo, seguido de una pérdida de peso nuevamente, y así en forma sucesiva. Investigaciones recientes han demostrado que dichas conductas cíclicas llevan a la obesidad.
Como regla general, mantente alejado/a de dietas o de productos dietéticos que prometan soluciones mágicas para bajar de peso. En lugar de eso, es necesaria una alimentación balanceada que incluya TODOS los grupos de alimentos. Esto hará que puedas desarrollar buenos hábitos alimentarios que te llevarán a un descenso de peso seguro y continuo.



miércoles, enero 17, 2007

Traumatología. Los riesgos de los 'maxibolsos'

Aunque sean la última moda, los 'maxibolsos' no son nada saludables. Ante la creciente tendencia de usar enormes bolsos como accesorio indispensable entre las mujeres trabajadoras, expertos en salud advierten de sus riesgos.
Los bolsos femeninos se han vuelto más grandes y pesados; mientras las correas se extienden hasta límites insospechados. La tendencia ha llegado a las pasarelas al combinar maletines con carteras, pero estos nuevos modelos han saltado a la calle con mucho menos 'glamour'. Muchas pacientes acuden a fisioterapeutas y otros especialistas quejándose de dolores y problemas en el cuello, los hombros y la espalda.
"Veo demasiadas mujeres con dolor de cuello y jaquecas y lo que generalmente hago es observar su bolso y levantarlo", dice Jane Sadler, doctora del Centro Médico Baylor en Garland (Texas, Estados Unidos). "Lo llevamos hasta la balanza y lo pesamos y habitualmente ronda los 3,1 a 4,5 kilogramos (...) Veremos mujeres cada vez con más problemas si continúa esta moda de carteras grandes", agrega Sadler.
Según William Case, fisioterapeuta de Houston (también en Texas), sobrecargar el cuello y los hombros puede llevar a problemas cervicales, lo que implica que el dolor se sentirá aún mientras se está sentado frente a una computadora o practicando deportes.
Case insta a los diseñadores a "colocar una etiqueta educacional en todos los bolsos para informar sobre los peligros potenciales para el cuello y los hombros". Asimismo, el fisioterapeuta recomienda corregir la postura mientras se cargan bolsos voluminosos, manteniendo la cabeza y los hombros alineados verticalmente. Las pacientes deberían cambiar frecuentemente el tamaño y peso de las carteras que llevan. "Los masajes, antiinflamatorios y el descanso son buenos para ayudar a aliviar los síntomas temporalmente, pero la única cura real es la educación de las pacientes", añade Case en una misiva a la Asociación Americana de Terapia Física (APTA). El fisioterapeuta añade que los niños deberían transportar sus enseres en mochilas que no pesen más del 10% ó 15% de su peso corporal. Las mochilas son, según Case, más efectivas que los bolsos para repartir el peso.
El profesor Alan Hedge, especialista en ergonomía de la Cornell University de Nueva York (EE.UU.), recuerda que surgieron problemas de salud similares cuando se introdujeron en el mercado las computadoras portátiles. "Si [un bolso grande] es un accesorio de moda, entonces está bien su uso ocasional y simbólico. Si no, manténgalo ligero", concluye Hedge.



martes, enero 16, 2007

Cómo afecta el tabaco a los niños

La nicotina es una de las drogas mas adictivas, es un estimulante que acelera el ritmo cardíaco, aumenta el riesgo de insuficiencia coronaria y dilata las pupilas. Asimismo aumenta los niveles sanguíneos de determinadas hormonas, incrementa el metabolismo, causa vasoconstricción y sube la presión arterial. Cada cigarrillo posee alrededor de 1mg de nicotina. En dosis elevadas es un veneno mortal. Una cantidad excesiva para el ser humano es de 60 mg de nicotina, el equivalente a 3 cajetillas de cigarrillos. Además, contienen alquitrán que es igualmente tóxico.
Cuando una mujer embarazada fuma un cigarrillo, se produce un aumento inmediato de la frecuencia cardiaca fetal: de 130 a 180 latidos por minuto. Además, el riesgo de aborto, placenta previa, desprendimiento de la placenta y parto prematuro se vuelve más elevado.
Por otro lado, estar en una estancia con personas que están fumando provoca que el niño se convierta en un fumador pasivo, como consecuencia, en el futuro el niño puede presentar infecciones respiratorias, retraso del crecimiento, alteraciones neurológicas así como caries, entre otras posibles patologías. Los no fumadores que conviven con fumadores, de hecho tienen mas riesgo de contraer cáncer de pulmón que los que no conviven o trabajan con fumadores. Esto se debe a que el humo de la combustión del tabaco cuando se quema lentamente en un cenicero tiene más toxicidad. El alquitrán es respirado no sólo por el fumador activo, sino también por el pasivo.
Según un estudio publicado en el «Journal of the American Medical Association», la exposición pasiva al tabaco se asocia con un mayor riesgo en los niños de desarrollar caries en los dientes de leche. La responsable es la cotinina, un subproducto de la nicotina que puede medirse en un análisis de sangre para estimar la exposición al humo del tabaco. Cuide su boca y la de su familia.



lunes, enero 15, 2007

Identificado uno de los genes causantes del Alzheimer

Las personas con determinadas variantes del gen SORL1 tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer con una edad avanzada, según un estudio dirigido por la Universidad de Toronto en Ontario, Canadá. El estudio, en el que también han participado las Universidades de Boston y Columbia junto a la Clínica Mayo, se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics y que aparecerá en su número impreso de febrero.
Si estos datos se confirman en estudios posteriores, el gen SORL1 representaría el segundo factor de riesgo genético descubierto para esta forma de la enfermedad, la más común, que suele diagnosticarse después de los 65 años de edad y que se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria, la demencia y, por último, la muerte de los pacientes.
El episodio clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer es la generación del péptido A-beta a partir de una proteína llamada proteína precursora amiloide (APP, según sus siglas en inglés). Investigaciones anteriores sugieren que el tejido cerebral de individuos con la enfermedad tenían niveles reducidos de varias proteínas que modulan el procesamiento de APP en A-beta, pero no estaban claros los cambios causales.
El equipo de investigadores, dirigido por Peter St. George-Hyslop, buscó variantes de genes que codificaban varias proteínas que procesaban APP que pudieran estar asociados con la enfermedad de Alzheimer. Al analizar seis poblaciones diferentes de personas de diferentes orígenes étnicos, los investigadores identificaron dos grupos de variantes en el gen SORL1 que estaban representadas en exceso en aquellos con la enfermedad.
Además de estos datos genéticos, los autores proporcionan evidencias preliminares de que individuos con la enfermedad de Alzheimer tendían a tener menores niveles de SORL1 en las células sanguíneas. Por otra parte, los científicos muestran que reducir de manera experimental el nivel de SORL1 en las células cultivadas promueve la producción del péptido A-beta, lo que sugiere un mecanismo potencial por el que estas variantes de SORL1 aumentan el riesgo de neurodegeneración.
"No conocemos bien cuál es la causa del mal de Alzheimer; pero sí sabemos que los factores genéticos desempeñan un importante papel" en su desarrollo, indica Richard Hodes, director del Instituto Nacional de Geriatría de EE.UU. Hodes añade que, hasta ahora, se habían identificado otros tres genes, cuya variación podría ser la causa del comienzo del Alzheimer. "Pero este descubrimiento proporciona una pista genética completamente nueva acerca de las formas iniciales de esta compleja enfermedad", agrega.
En el estudio, financiado por el Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano y organizaciones públicas y privadas de varios países, han participado más de 6.000 voluntarios que donaron su sangre para que se le realizara un análisis genético.
Según Lindsay Farrer, profesor de genética de la Universidad de Boston, que ha dirigido el estudio junto con Peter St. George-Hyslop, de la Universidad de Toronto (Canadá), el análisis determinó la influencia del gen en todos los conjuntos de datos y en todos los grupos raciales.
Según la investigadora Ekaterina Rogaeva, el estudio revela también dos variantes del gen que están vinculadas al mayor riesgo de Alzheimer en grupos étnicos diferentes. La investigadora del Centro de Investigaciones Neurodegenerativas de la Universidad de Toronto expresa que las variantes ilustran la complejidad genética de la enfermedad. Además, señala, "tiene importantes implicaciones para otros estudios similares que deberían realizarse para establecer las variaciones del SORL1 en bases de datos con antecedentes genéticos similares". De acuerdo con Richard Mayeux, director de Investigaciones del Alzheimer en la Universidad de Columbia, es importante que se realicen otros estudios para determinar con certeza que sus resultados puedan generalizarse. "SORL1 representa otra pieza crucial en el rompecabezas del Alzheimer, pero identificar las mutaciones en el gen que causa la enfermedad es la tarea que tenemos para el futuro", señala.



domingo, enero 14, 2007

Cuestionada la eficacia del ácido fólico

Muchos pacientes con enfermedades vasculares toman ácido fólico para reducir el riesgo de complicaciones coronarias. Un estudio publicado en la revista 'JAMA' cuestiona la eficacia de este suplemento.
Los suplementos de ácido fólico y vitamina B12 suelen indicarse a pacientes con problemas vasculares para prevenir futuras complicaciones coronarias o, incluso, la aparición de un ictus. Esto se debe a que estos suplementos actúan como importantes reguladores del metabolismo de la homocisteína, un aminoácido que, si presenta una alta concentración en sangre, contribuye a la generación de placas de ateroma.
Numerosos estudios observacionales han indicado que tomar un aporte de folatos contribuye a disminuir el riesgo de sufrir un problema cardiovascular. Sin embargo, un metaanálisis, dirigido por Lydia A. Bazzano, de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans (EE.UU.), pone en duda los resultados de dichas investigaciones. "En general, estas investigaciones tienen, por sí mismas, un poder estadístico insuficiente y han proporcionado hallazgos inconsistentes", declaran los autores de este trabajo en el artículo de 'JAMA'.
Los autores de este trabajo han recopilado datos de 16.958 pacientes con algún problema renal o cardiovascular para comprobar la relación entre la ingesta de suplementos de ácido fólico y el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o un ictus en personas con problemas vasculares preexistentes. Se estableció una comparación entre aquellos que tomaron un suplemento de ácido fólico con aquellos que ingirieron un placebo u otro tipo de tratamiento y se tuvo en cuenta la existencia de cualquier problema cardiovascular.
Los resultados de la investigación no han mostrado diferencias notables entre los grupos analizados. El porcentaje de pacientes que experimentó algún problema cardiovascular (ictus, enfermedades coronarias, etcétera) fue similar y no se observaron cambios causados por la ingesta de ácido fólico. "En este metaanálisis no hemos encontrado ni beneficios significativos ni daños de los suplementos de ácido fólico con respecto a los riesgos de enfermedades cardiovasculares, coronarias, ictus u otras causas de mortalidad entre personas con un historial de problemas cardiovasculares o renales", explican los autores de este estudio. "Los estudios observacionales previos podrían haber sobreestimado el efecto de los suplementos de ácido fólico en las enfermedades cardiovasculares", añaden los investigadores, quienes han querido recordar que, en la actualidad, se están realizando otros trabajos sobre este mismo tema y es importante esperar sus resultados.
Mientras tanto, los investigadores recomiendan que para el tratamiento de pacientes con problemas cardiovasculares preexistentes es necesario centrarse en estrategias de prevención ya probadas como el control de los lípidos, la hipertensión y la diabetes, el mantenimiento de un peso adecuado, la práctica de actividad física y el abandono del tabaco.



jueves, enero 11, 2007

Cáncer de riñón

El pronóstico de los pacientes con cáncer de riñón metastásico apenas ha cambiado nada en los últimos 25 años. Se trata de una agresiva enfermedad que responde mal a las terapias disponibles y con una supervivencia a los cinco años que apenas roza el 10%. Sin embargo, dos nuevos fármacos acumulan ya suficientes evidencias a su favor para poder hablar de un cambio a corto plazo.
Se trata de sunitinib y sorafenib, dos modernos medicamentos que aún no se comercializan en muchos países y que esta semana protagonizan sendos estudios en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine'.
En uno de ellos, dirigido por Robert Motzer, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU.), se compara la evolución de 750 pacientes con un cáncer renal en fase ya avanzada (no tratados previamente) y procedentes de EE.UU., Brasil, Australia, Europa y Canadá. La mitad de ellos recibió una pastilla diaria de sunitinib (50 mg) mientras que el resto eran tratados con una inyección de interferón alfa tres veces a la semana. Éste, junto con la interleukina-2, eran considerados hasta ahora la primera opción para estos casos, aunque ambos tienen graves efectos adversos y son muchas las personas que no los toleran.
Los pacientes tratados con el nuevo medicamento tardaron seis meses más en sufrir una recaída que los sujetos del otro grupo (11 frente a cinco meses). Además, la tasa de respuesta al tratamiento fue más favorable, como mejor fue la calidad de vida de los pacientes que, por ejemplo, se mostraron menos fatigados que con el interferón. Sin embargo, otros efectos secundarios como la diarrea, los vómitos o la hipertensión fueron peores entre quienes tomaron sunitinib.
Sunitinib está comercializado por la compañía farmacéutica Pfizer bajo el nombre de Sutent, y aunque está aprobado por las agencias estadounidense y europea del medicamento (FDA y EMEA, respectivamente), aún no está disponible en toda Europa, por ejemplo.
En el segundo de los trabajos, dirigido por el francés Bernard Escudier, se distribuyó a 903 pacientes de 19 países diferentes con cáncer de riñón resistente a la terapia estándar. La mitad recibió sorafenib y el resto una sustancia inactiva (placebo).
El objetivo inicial del trabajo era demostrar que el fármaco ofrecía una mayor supervivencia global. Sin embargo, un análisis interino de los datos, llevado a cabo antes de la fecha prevista para el cierre del trabajo, demostró que la terapia reducía significativamente las recaídas por lo que los pacientes del placebo tuvieron la opción de 'saltar' de grupo a partir de ese momento. En ese análisis, sorafenib mostró una progresión libre de enfermedad de cinco meses y medio frente a los 2,8 del placebo y una reducción del riesgo de muerte del 28% en comparación con la sustancia inactiva. También en este trabajo, los efectos secundarios eran más graves entre los pacientes que fueron tratados con Nexavar, nombre comercial de este producto de la firma Bayer.
Como recuerda James Brugarolas, especialista de la Universidad de Texas (EE.UU.), en un editorial que aparece en la misma publicación, ninguno de los dos fármacos ha mostrado aún ventajas de supervivencia global, aunque aún habrá que esperar para disponer de los datos finales que analicen esta cuestión. "Y un aspecto importante que deberán evaluar esos trabajos es que tanto sunitinib como sorafenib provocan importantes reacciones tóxicas", advierte.
Las dos terapias, añade, son un buen ejemplo de cómo el conocimiento de la biología y la genética de los tumores, de sus mecanismos, permite obtener "prometedores tratamientos" contra el cáncer. Tanto sunitinib como sorafenib actúan interrumpiendo el flujo sanguíneo que permite 'alimentarse' al tumor (un proceso denominado angiogénesis), pero también inhiben la proliferación celular anómala que caracteriza a esta enfermedad y afectan a otros procesos.
A juicio del doctor Carrato, se trata de fármacos "con un buen perfil de tolerancia, que el paciente puede tomar en su domicilio, sin necesidad de desplazarse al hospital" y que, probablemente, desplazarán a las terapias actuales (interferón e interleukina) como primera opción cuando los estudios en desarrollo demuestren que también pueden emplearse en primera línea.



sábado, enero 06, 2007

Más esperanza de vida para las mujeres, pero con peor salud

Las mujeres viven más años que los hombres pero con peor salud. Y es que, a pesar de que los hombres siguen conductas menos saludables en cuanto al consumo de sustancias adictivas y al estilo de vida que las mujeres, existen enfermedades que van más allá de las que marca el sexo biológico y que se relacionan directamente con el género.
Un informe elaborado por el Observatorio de Salud de la Mujer (en España), destaca que ‘las diferencias en la salud de hombres y mujeres no se explican sólo por el sexo biológico, sino que vienen dadas por reacciones de género’. Por el ejemplo, las mujeres tienen el doble de posibilidades de contraer el VIH que los hombres porque hay más concentración de este virus en el semen que en las secreciones femeninas, además de que las mujeres comienzan su vida sexual cada vez más jóvenes y, desafortunadamente, actualmente son los hombres quienes exigen el uso del preservativo.
Las féminas consumen más fármacos, duermen menos, trabajan más, se estresan y se deprimen más, y también son más propensas a padecer obesidad.
Las mujeres, cada vez más inmersas en el mercado laboral, tienen que realizar tareas domésticas y atender a la familia aunque tengan un empleo asalariado, por lo que duermen menos y tienen menos posibilidades de realizar alguna actividad física fuera de casa.
Otro factor que pone en riesgo la salud de las mujeres es que ellas “se preocupan en primer lugar de cuidar de la salud de la familia y sólo en el último lugar de la suya propia». «La mujer acude más tarde al médico, al achacar el dolor de pecho a la tensión o el estrés, y los médicos a veces también se equivocan en su diagnóstico».
A partir de los 50 años, la obesidad es más frecuente en las mujeres que en los hombres y los trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, atacan principalmente a éstas en la juventud.
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de la población femenina, y sólo el hecho de ser mujer ya pone en riesgo de padecer la enfermedad.
Otra desventaja para las féminas es que a partir de los años 70 se empezaron a incorporar al tabaquismo y de ahí en adelante han tratado de igualar a los hombres en lo que respecta a adicciones como el alcohol y el abuso de drogas, fármacos para las mujeres.
El informe propone realizar estudios sobre el efecto de los estereotipos de género en la atención sanitaria y sobre las actitudes de los profesionales sanitarios ante las desigualdades de género.



jueves, enero 04, 2007

Los optimistas viven más

Un grupo de investigadores del Centro Médico de la Universidad Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos, ha realizado una experiencia científica con el objetivo de determinar en qué medida la actitud positiva resulta importante a la hora de encarar la vida. Después de años de pruebas que se han basado principalmente en análisis de los antecedentes médicos y tests de personalidad, los especialistas han determinado que de los más de siete mil adultos que han sido monitoreados desde los primeros años de la década de los sesenta, aquellos que habían mantenido una actitud positiva y no se habían rendido frente a las adversidades presentan menos posibilidades de morir como consecuencia de afecciones cardíacas en comparación con sus “pares pesimistas”.
Concretamente, los resultados, que forman parte de la reciente edición de la publicación de la Clínica Mayo indican que la posibilidad de sufrir eventos cardíacos se reduce, como consecuencia del optimismo como forma de encarar la vida, en un 42 por ciento. Éste es un mensaje que puede resultar de mucha utilidad sobre todo en esta época en la cual el balance del año que acaba de terminar se mezcla con las expectativas que cada uno tiene para el que está comenzando. “En la vida siempre hay luces y sombras, momentos malos y buenos y cosas negativas y positivas. Por eso, lo importante es tener siempre en cuenta que, dependiendo de dónde pongamos nuestro eje, vamos a estar contribuyendo a crear lo que se llaman ‘cogniciones anticipatorias’ que pueden ser positivas o negativas. De ahí se desprende la necesidad de ser positivos y optimistas para evitar condicionarnos nosotros mismos los eventos adversos que pueden sucedernos”, señala el doctor Roger Montenegro, médico psiquiatra, presidente de la Fundación Contener.
¿Qué se puede hacer para sentirse mejor?
Si bien de acuerdo con los especialistas, es difícil cambiar la forma en la que una persona, especialmente cuando se trata de adultos, ve y vive su vida; hay mucho por hacer cuando se trata de modificar ciertas perspectivas, y siempre y cuando la persona involucrada sienta deseos de cambiar.
En caso que los problemas más angustiantes sean de índole laboral, es importante crearse “ratitos” para poder estar a solas con los pensamientos y establecer una forma de ordenar los puntos más importantes de manera que los problemas no abrumen. Para eso, actualmente hay dos opciones muy interesantes. Por un lado, existe la posibilidad de tener, aún en la oficina, una sesión de masajes relajantes y, por el otro, la meditación y el yoga constituyen buenas herramientas para calmar los ánimos.
Cuando, en cambio, las dificultades pertenecen al ámbito familiar, lo mejor son los paños fríos. Calmarse, evitar las discusiones y tomarse unas vacaciones pueden ser factores claves para restituir la calma y olvidarse por un rato de los problemas. “La actitud de vida no sólo depende de cada persona, sino también de la cultura y la educación. En los últimos tiempos impera una tendencia a la protesta, la queja y la intolerancia. Sin embargo, el año que comienza puede ser tomado como oportunidad para desinstalar, de a poco, lo negativo como práctica cotidiana y abandonar definitivamente esa actitud bipolar y cicloide en la cual la euforia suele ser muy breve y la tristeza muy extensa”, expresa el doctor Montenegro.
Finalmente, en caso que no se encuentre la manera para sentirse mejor, siempre existe la posibilidad de visitar a un especialista que pueda ayudar a redescubrir las cosas positivas que cada uno tiene en su vida.
La investigación
De acuerdo con la doctora Beverly Brummett, director del estudio, las razones para pensar que el optimismo y la actitud positiva son las claves para una vida más larga y plena son diversas.
En primer lugar, al evitar preocuparse por cuestiones que pueden resolverse, la salud mental resulta ser la primera ganadora, dado que los “positivos” estarían más protegidos que los pesimistas ante posibles depresiones o bajones anímicos.
Por otra parte, al estar siempre predispuestos, el estilo de vida de los optimistas suele ser más libre, razón por la cual éstos estarían más predispuestos a la realización de actividades al aire libre con amigos o en equipo, con el objetivo de “relajar el cuerpo y revitalizar el espíritu”.
“En general las personas optimistas y positivas tienden a pensar que los malos momentos o las adversidades son sólo circunstancias pasajeras, por lo cual no dejan que éstas afecten su salud mental y mucho menos física. Los pesimistas, por el contrario, toman los problemas como ‘situaciones de vida o muerte’ que durarán para siempre”, concluye la doctora Brummett.



lunes, enero 01, 2007

El teléfono móvil no produce cáncer, según estudio danés

El uso de teléfonos móviles (celulares) se ha vinculado con frecuencia a la aparición de tumores en la cabeza y cuello e incluso con la leucemia, este miedo nació de la posibilidad de que la energía emitida por los teléfonos penetrase la capa exterior del cerebro.
Estos temores motivaron que un grupo de investigadores de Dinamarca se diera a la tarea de someter a 420 mil personas a un extenso estudio y determinar, de una vez por todas, el nivel de afectación de los teléfonos celulares en la salud de las personas.
Alrededor de 52 mil de los sujetos de investigación tenían un historial de diez años en el uso del teléfono móvil, sin embargo, algunos acumulaban hasta 21 años.
Después de observar a estos voluntarios, los investigadores compararon sus datos con el Registro de pacientes con Cáncer de Dinamarca, el resultado muestra que los usuarios habituales de teléfonos móviles no corren más riesgo de padecer cáncer que los que no lo son.
Las conclusiones del estudio, que se pretende el más grande hecho al respecto, han sido publicadas por el “Journal of the National Cancer Institute”. La afirmación de que las ondas de energía emitidas por los celulares no afectan a la salud, aunque categórica, probablemente no sea suficiente para disipar todas las dudas.
Ante este panorama, científicos de la Sociedad Danesa del Cáncer planean seguir estudiando a los usuarios de teléfonos móviles hasta que acumulen 30 años utilizándolo.