Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

lunes, abril 30, 2007

El desayuno

Diversos estudios demuestran los beneficios para la salud relacionados directamente con la toma de un desayuno equilibrado:
-Mejora el estado nutricional. Tomar un buen desayuno ayuda a realizar ingestas más altas de la mayor parte de los nutrientes que el organismo precisa. Las personas que no desayunan suelen seguir una dieta de peor calidad, mientras que quienes lo hacen, suelen hacer una dieta menos grasa y más rica en fibra, vitaminas y minerales.
-Provoca un menor consumo de grasa. Si el desayuno incluye tostadas, pan, cereales, galletas integrales, etc., el consumo diario de grasa es menor. El consumo de estos alimentos contribuye a aumentar los aportes calóricos realizados a partir de los hidratos de carbono, reemplazando otros con mayor contenido graso (bollería industrial, repostería, etc.).
-Los cereales y el pan integral cubren gran parte de las necesidades diarias de fibra.
-Ayuda a controlar el peso. Las personas que desayunan mantienen el peso dentro de límites saludables en mayor medida que las que omiten esta comida. Desayunar bien evita picar entre horas (snacks, golosinas, bollería,...) un factor muy importante a la hora de controlar el peso.
-Mejora el rendimiento físico e intelectual. Las personas que omiten el desayuno ponen en marcha una serie de mecanismos en el organismo (descenso de la hormona insulina y aumento de cortisol y catecolaminas...) para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Estos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta e influyen negativamente en el rendimiento físico e intelectual.
El desayuno debe suponer entre el 20 y el 25 por ciento de las calorías ingeridas a lo largo del día. Para que sea equilibrado, deben estar representados como mínimo los siguientes grupos de alimentos:
-lácteos (leche, yogur, cuajada, requesón...),
-frutas y cereales (pan, tostadas, cereales de desayuno, galletas...).
Aparte de estos, también pueden participar otros alimentos, como derivados cárnicos y dulces, en cantidades moderadas. Es conveniente variar y cambiar los menús incluidos en el desayuno y se recomienda incluir alimentos de, al menos, cuatro de los grupos básicos.
Desayuno y hasta la comida
-Leche con café o cereales o cacao (u otros lácteos: cuajada o yogur o petit suisse o queso...),
-zumo de frutas o fruta del tiempo.
Más una de las siguientes opciones:
-Pan con mantequilla o margarina y mermelada o miel, o
-pan con aceite y azúcar, o
-pan con queso fresco y membrillo o miel o mermelada, o
-galletas integrales o cereales o muesli, o
-pan con queso suave o jamón serrano o york.
Desayuno y almuerzo a media mañana
Al levantarse:
-Leche con café o cereales o cacao (u otros lácteos: cuajada o yogur o petit suisse o queso...).
Más una de las siguientes opciones:
-Pan con mantequilla o margarina y mermelada o miel, o
-pan con aceite y azúcar, o
-pan con queso fresco y membrillo o miel o mermelada, o
-galletas sencillas o cereales de desayuno o muesli.
A media mañana:
-Leche u otro lácteo,
-zumo o fruta del tiempo.
Más una de las siguientes opciones:
-Sandwich de jamón y queso suave, o
-bocadillo de queso y/o jamón o embutido.



viernes, abril 27, 2007

Primera operación sin incisiones externas

Un equipo de cirujanos franceses ha realizado la primera operación sin incisiones cutáneas.

Equipo médico

Los médicos, del Hospital Universitario de Estrasburgo, extirpaban la vesícula biliar a una mujer de 30 años a través de la vagina con la ayuda de un endoscopio flexible. La intervención quirúrgica experimental se llevó a cabo el pasado 2 de abril pero los resultados se acaban de presentar en el Congreso de la Sociedad Americana de Cirugía Endoscópica (SAGES) en Las Vegas, Estados Unidos.
La paciente, aquejada de dolores por cálculos biliares conocía las limitaciones de esta técnica cuando aceptó someterse a ella. En el caso de que esta novedosa operación fracasara, había aceptado pasar por una cirugía convencional, según ha explicado el profesor Jacques Marescaux, cirujano que estuvo al frente de la intervención. No tuvo dolores al salir del quirófano y recibió el alta a los dos días.
Al igual que la intervención laparoscópica clásica (en la que se practican tres incisiones), se realizó con anestesia general. El equipo de cirujanos practicó una incisión de dos milímetros a través de la pared abdominal para insuflar gas (una apertura mucho menor que la necesaria para introducir el material quirúrgico), con el objetivo de hinchar el vientre y facilitar la operación.

Operación


A continuación, introdujeron por vía vaginal un endoscopio flexible (un tubo, de 1,50 metros de longitud, equipado de una cámara en su extremo) para observar el interior del cuerpo. En algún punto de la vagina, probablemente en la reflexión peritoneal, practicaron un orificio para ir a buscar la vesícula biliar, que está bastante lejos.
"El estómago y la vagina cicatrizan mucho más rápido que la piel", explica Marescaux. Según este cirujano y su equipo, los principales beneficios de esta intervención son la disminución o eliminación del dolor postoperatorio, la facilidad de acceso a ciertos órganos y la ausencia de traumatismo de la pared abdominal. Además, conlleva una ventaja estética y psicológica, a la hora de eliminar posibles traumas causados por la intervención.
La intervención de los especialistas galos forma parte del 'Proyecto Anubis', que pretende desarrollar la cirugía a través de los orificios naturales del cuerpo. Toma su nombre de la deidad egipcia, que por medio de instrumentos largos y flexibles realizó la primera momificación, dando vida a Osiris. Se trata del último capítulo dentro de las intervenciones mínimamente invasivas a las que tiende la cirugía moderna. Precisamente, la primera intervención laparoscópica que se practicó (realizada en los años 80) ya fue una extirpación de la vesícula (colecistectomía).
Las intervenciones con esta vía de acceso se llaman cirugías endoscópicas transluminales o, simplemente, 'cirugía sin cicatriz'. La idea es acceder a la cavidad abdominal a través de los orificios naturales del cuerpo: vía transvaginal, transgástrica, mediante una colonoscopia...
Se trata de una técnica muy experimental (las primeras intervenciones en animales se realizaron en 2004) y, por el momento, se había practicado fundamentalmente en cerdos y a través del recto o el estómago, según dejaba patente una revisión sobre la técnica publicada el mes pasado en la revista 'Archives of Surgery'.
En cuanto a las experiencias en humanos, de acuerdo con esta revisión, hasta ahora sólo se habían probado algunos de estos abordajes en cadáveres. También se han realizado en personas intervenciones de reflujo y para el tratamiento de lesiones de páncreas, pero nunca la extirpación de un órgano. De ahí el carácter pionero de la intervención gala.
El pasado marzo, un equipo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, realizaba la primera intervención de vesícula por vía mixta, transvaginal y transabdominal. Algunos instrumentos quirúrgicos se manipularon a través del abdomen y no por vía vaginal.
Las cirugías endoscópicas transluminales plantean múltiples ventajas. Sus defensores subrayan el descenso teórico del dolor posoperatorio y unos mejores resultados cosméticos, sin embargo se debe insistir en que las ventajas hipotéticas de estas cirugías, o al menos su equivalencia, con respecto a la cirugía mínimamente invasiva tendrán que probarse antes de que alcance una amplia aceptación médica.



martes, abril 24, 2007

Los trastornos más insólitos que afectan al ser humano

Cerebro de bingo, pies de casino, dedos cerveceros y ama de casitis, son algunas de las denominaciones a nuevas enfermedades de la sociedad actual.
El ingeniero en sistemas estadounidense Ahmad Anavri elaboró una lista de los trastornos más insólitos publicados en varias investigaciones científicas, los cuales están ligados a la práctica de un hobbie o una profesión. Así, Anavri descubrió en los estudios de la Canadian Medical Association, la publicación del trastorno denominado "cerebro del bingo", que es un dolor de cabeza provocado por la intoxicación de monóxido de carbono que sufre una persona, después de estar varias horas en una sala de bingo en la que hay mucho público fumador. Al aludir a las publicaciones del Wilmington Morning Star, encontró el dolor denominado "pies de casino" que lo causa el estar mucho tiempo parado frente a una tragaperras (tragamonedas). En la revista británica The Lancet observó un estudio sobre el "humor ártico" que es la irritabilidad y la agresividad de los exploradores árticos, por pasar largos períodos de oscuridad y aislamiento. En ese medio, también se publicó que los fisicoculturistas sufren de episodios psicóticos asociados con el uso de esteroides y anabólicos y se mencionó el "síndrome de la mujer trabajadora", que causa fatiga y disminución de la líbido por el estrés de hacer más de un trabajo. Anavri precisa que en la revista médica JAMA se investigó sobre los "dedos cerveceros" que es una hinchazón y pérdida de sensibilidad por colocar el anillo de la lata de cerveza en un dedo y el "síndrome del Papá Noel" que es un dolor lumbar, por cargar niños pesados y paquetes. También en esa publicación se hizo mención a los dolores de muñeca que sufren los que manejan las máquinas de café express y la "depresión navideña" provocada por el abuso de alcohol y las situaciones familiares durante esas fiestas. Acotó que además, en esa revista se hizo alusión al "pie de yoga" que son dolores por forzar posturas y a la "pierna del tiroloco", que es una herida en la pierna por desenfundar rápidamente un arma. El New England Medical se alertó que los paseadores de perro sufren del codo por los constantes tirones de la correa de los canes que pasean. En la revista Centerscope se estudió sobre el trastorno denominado "ama de casitis", que son síntomas nerviosos por la dedicación excesiva al cuidado del hogar. En la Diseases of Occupations se investigó sobre la "rodilla de monja", que es la hinchazón de la rodilla al arrodillarse frecuentemente al rezar. En el Daily Telegraph, se publicó un estudio sobre "la cola del bailarín de jazz" que son abscesos dolorosos en bailarines que frecuentemente dan giros apoyados sobre el glúteo. Entre otros trastornos raros, Anavri menciona la "depresión de la autopista" que causa dolores de cabeza a los conductores por los bocinazos y el congestionamiento del tránsito y el "síndrome del marido retirado", que es la depresión que sufren algunas mujeres al divorciarse.



domingo, abril 22, 2007

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), denominación que engloba patologías como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, "es la única de las grandes enfermedades cuya prevalencia como causa de muerte va en aumento", según advirtió recientemente en España el doctor Bartolomé Celli, experto mundial en EPOC y especialista de la división de Neumología del St. Elizabeth´s Medical Center, de La Universidad de Tufts en Boston, Estados Unidos.
El neumólogo asegura que la incidencia actual de EPOC se sitúa entre el 9 y el 13 por ciento de la población. "Mientras disminuyen las tasas de mortalidad en el resto de enfermedades de similar riesgo, como son las dolencias cardiovasculares, las vasculares periféricas y hasta el cáncer, las de EPOC siguen en alza", subraya el especialista.
Las primeras manifestaciones de una EPOC se caracterizan por tos y expectoración, "síntomas que muchas veces el fumador percibe como consecuencia normal del hábito de fumar", apunta el doctor Celli. "Sin embargo, los individuos fumadores que comienzan con estos síntomas deberían de preocuparse ante la posibilidad de desarrollar una EPOC", indica. El tercer síntoma que se presenta es la dificultad para respirar. El doctor Celli describe que "al principio aparece como consecuencia de grandes esfuerzos físicos, pero paulatinamente, se manifiesta ante esfuerzos cada vez menores. Sin embargo, la persona fumadora se va ajustando a esta dificultad. Piensa que los problemas en su capacidad para hacer ejercicio físico se deben al hecho de fumar, de manera que deja de subir escaleras, toma el ascensor y se desplaza más en coche". En definitiva, ante la manifestación de los primeros síntomas, el fumador ajusta sus condiciones físicas y las excusa como consecuencia normal del hábito tabáquico. "Por este motivo, los pacientes con EPOC que van al especialista llegan con la enfermedad muy avanzada", asegura. Aboga, en este sentido, por practicar una espirometría (prueba sencilla de capacidad pulmonar) a aquellas personas fumadoras y ex-fumadoras mayores de 40 años, presenten o no síntomas, ya que la detección precoz es actualmente el mejor procedimiento contra esta enfermedad.
El experto destaca la estrecha relación existente entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón, a la vista de los resultados obtenidos en algunas investigaciones. El hecho de tener una obstrucción en la vía aérea, que es lo que define a la EPOC, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Los datos muestran que mientras en una población de fumadores la prevalencia del cáncer de pulmón es del 1,5 ó 1,7%, en un grupo con EPOC, los índices de desarrollo de esta patología oncológica se triplican y la incidencia llega casi al 4,5%. La implicación del consumo de tabaco en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es determinante. En concreto, las estadísticas sitúan entre un 20 y un 25% las personas fumadoras que desarrollarán EPOC clínico, según apunta el doctor Celli. "Lo importante para no contraer esta enfermedad es no fumar porque el tratamiento preventivo es el más efectivo, además de no estar expuesto a ambientes contaminantes", explica el facultativo. La detección precoz de la enfermedad sería el segundo punto fundamental para obtener el mejor resultado del tratamiento. "Para obtener un diagnóstico temprano los pacientes deben desarrollar conciencia de que ante los primeros síntomas tienen que exigir a su médico que les practiquen una espirometría o una tomografía de tórax (TAC), de la misma forma que solicitan un análisis de sangre para saber si tienen colesterol", insiste. El diagnóstico precoz de esta enfermedad, "de lenta pero agónica evolución", permite frenar y mejorar la calidad de vida así como la progresión de la patología, difícil de curar dado su carácter crónico. Celli apunta, en este sentido, el descubrimiento de marcadores biológicos que en un futuro permitirán determinar aquellas personas con predisposición a desarrollar EPOC. De este modo, los individuos portadores de dichos biomarcadores podrán tomar las precauciones adecuadas para no contraer la enfermedad.
El experto incide de manera especial en el aumento de EPOC entre la población femenina. "La incidencia de la enfermedad pulmonar crónica se ha disparado entre las mujeres como consecuencia del aumento del porcentaje de fumadoras, hábito que origina enfermedad y muerte femenina", asegura. En concreto, en Estados Unidos, entre los años 1980 y 2000, se produjo un aumento del índice de EPOC en mujeres en un 185%, mientras que el incremento durante el mismo periodo de tiempo en varones se situó en un 13%. Cabe recordar que en el año 2005, por primera vez en la historia de los Estados Unidos, murieron más mujeres que hombres por EPOC. Sin embargo, los datos obtenidos de un estudio realizado sobre este apunte no confirman una mayor predisposición de las mujeres a la enfermedad pulmonar.




jueves, abril 19, 2007

La quimioterapia cambia el metabolismo del cerebro durante al menos diez años

La quimioterapia provoca cambios del metabolismo y de los flujos sanguíneos en el cerebro durante al menos 10 años después que termina el tratamiento, según un estudio, lo que podría explicar la desorientación mental que sufren varios sobrevivientes al cáncer.
"Las personas que fueron tratadas con quimioterapia muy a menudo tienen dificultades para concentrarse y recordar cosas o tareas que deben realizar, como podían hacerlo antes del tratamiento", explica el doctor Daniel Silverman, responsable de farmacología médica en la escuela de Medicina de la universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), que realizó la investigación. "Nuestro estudio muestra por primera vez que los enfermos que sufren estos síntomas tienen alteraciones específicas del metabolismo cerebral en una zona esencial de la corteza frontal", añade.
De las 21 mujeres que participaron en el estudio y que habían sufrido una intervención quirúrgica para extirparles un tumor cancerígeno en el seno entre 5 y 10 años antes, 16 habían sido tratadas con quimioterapia poco después de la operación para evitar un regreso del cáncer. Estos investigadores sometieron a las mujeres y a un grupo testigo a una tomografía para ver su cerebro mientras debían realizar ejercicios de concentración mental y de memoria. "Efectivamente, el cerebro de las mujeres que habían sido tratadas con quimioterapia trabajaba más duramente que el del grupo testigo para memorizar las mismas informaciones", dice Silverman.
Los especialistas estiman que al menos un 25% de las mujeres que tuvieron un cáncer de seno y fueron tratadas con quimioterapia tienen síntomas de confusión mental pero según un estudio reciente de la universidad de Minnesota, esa tasa sería de 82%, señalan los autores de la investigación, publicada en la edición en internet del periódico Breast Cancer Research and Treatment.



domingo, abril 15, 2007

Histeria

Desde la antigüedad, los médicos han constatado la existencia de pacientes que presentan síntomas físicos sin lesión que los justifique; por ejemplo, una parálisis sin daños en los nervios ni músculos o una ceguera sin anomalías en el ojo. Son pacientes con un conflicto de conversión o somatoforme, conocido tradicionalmente como histeria. En todos estos casos se supone que la causa es un problema psicológico que se convierte en un síntoma orgánico que lo simboliza.
El término histeria deriva de 'hysterus', que significa útero, ya que los antiguos asociaron esta patología con la mujer. Esto contribuyó a que se descuidara la observación de fenómenos histéricos en el hombre, que también existen.
La histeria es un problema muy serio ya que dos de cada tres pacientes con manifestaciones psicogénicas prosiguen indefinidamente con éstas, es decir, no se curan. Hoy en día, la tecnología ha mejorado y hay un mayor número de neurólogos especializados en esta patología. Gracias a ello, se sabe que existen muchos más pacientes con histeria de los que se pensaba. Tanto es así que entre un 20% y un 30% de los pacientes diagnosticados de epilepsia crónica incurable por medios farmacológicos sufren, en realidad, crisis psicogénicas. Además, del 1% al 3% de los enfermos neurológicos con problemas graves como paraplejías, parkinsonismos e incoordinación tienen su origen en problemas de la mente.
Diagnosticar la histeria no es tarea fácil. Los neurólogos no encuentran una explicación física a los síntomas y a veces dudan sobre si éstos son simulados por el enfermo y, por su parte, los psiquiatras no encuentran respuestas convincentes desde el punto de vista científico al origen psíquico de los síntomas. La capacidad de la mente humana para desarrollar conductas peculiares es casi infinita y uno se sorprende viendo casos con insólitas manifestaciones psicogénicas.
A la hora de hacer un diagnóstico es fundamental un especialista experimentado. Las molestias del paciente no concuerdan con ninguna causa orgánica, pero a pesar de ello, el especialista debe realizar los estudios pertinentes como si lo fueran. Es inapropiado que el médico actúe con ironía, minimice el problema -"usted no tiene nada..."- o, por el contrario, embarque al paciente en un sinfín de pruebas que lo único que hacen es reforzar su convicción de sufrir un problema oscuro e incurable -"le he hecho de todo y no encuentro nada"-.
No existe 'una pastilla' que cure los síntomas psicogénicos. Lo ideal es que los pacientes sean manejados por un equipo multidisciplinar formado por neurólogos, psiquiatrías y, en ocasiones, también fisioterapeutas o psicólogos. La colaboración del psiquiatra es ineludible cuando el paciente lleva asociada una grave psicopatología de fondo.



sábado, abril 14, 2007

La artritis

La artritis (arthros: articulación y el sufijo itis: inflamación) es una enfermedad que causa dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la función articular. No sólo es una enfermedad que “afecta” las articulaciones, ya que pueden observarse daños en otros órganos. Es una patología que no tiene edad específica o rango de edad para aparecer, siendo igual de indulgente en un niño o adolescente que en una persona de mayor edad. La deformación y la rigidez dolorosa que ocasiona este padecimiento puede ser de tal magnitud que es causante de altas tasas de incapacidad, tanto parcial como total, en los pacientes que la sufren.
Es una enfermedad variable, irregular y larga, por lo que se dice que es una patología crónica. No hay que confundir la artritis reumatoide con el "reuma". La artritis reumatoide es una de las más de 200 enfermedades reumáticas diferentes. Por este motivo los consejos de amigos o vecinos que tienen “reuma” pueden no estar indicados o incluso ser contraproducentes.
¿Cuál es su causa?
Esta enfermedad sigue siendo considerada de etiología desconocida. Sin embargo, hay múltiples estudios tras la pista de los cambios inmunológicos y de la afección de este sistema, y su relación con la aparición y desarrollo de la enfermedad.
Es importante tener en cuenta que hay una larga lista (probablemente más de 100) de patologías que presentan entre sus síntomas y signos a la artritis como debutante, contando cada cual con un tratamiento diferente, por lo que es sumamente importante realizar un diagnóstico acertado para establecer un tratamiento adecuado a cada paciente. Hay varios tipos de artritis; sin embargo, las principales son la artritis reumatoide y la osteoartritis. La artritis reumatoide es una patología fundamentalmente inmunológica, sin conocerse aún, a ciencia cierta, qué desencadena su aparición y desarrollo. Podríamos decir que es una falla en el funcionamiento del sistema inmunológico. Afecta primordialmente las articulaciones de las manos y las rodillas, pudiendo afectar de igual manera cualquier articulación (codos, hombros, tobillos, pies, caderas). El padecimiento de esta enfermedad podría ser el causante de una sensación de enfermedad, cansancio y fiebre.
La osteoartritis es el tipo más común de artritis. Usualmente aparece con la edad, afectando dedos, rodillas y caderas. Se desarrolla básicamente sobre una articulación traumatizada previamente. Es decir, un golpe en la rodilla, mientras se juega al fútbol en la infancia, a pesar de parecer que ya ha sanado, puede ser el foco de desarrollo de una osteoartritis posterior.
Otras condiciones pueden resultar en artritis. Éstas incluyen:
-La gota: Se asocia al consumo de carnes rojas o alimentos con gran cantidad de proteínas y que se produce por la elevación del ácido úrico en la sangre y su posterior depósito en las articulaciones.
-La fiebre reumática: Que se asocia a la infección en la garganta por estreptococo beta hemolítico y produce elevación del Asto.
-El lupus eritematoso sistémico: Ocasiona una mancha en la cara en forma de mariposa y artritis. Puede comprometer los riñones o la sangre, lo cual produce nefritis o anemia autodestructiva (anemia hemolítica).
-Hepatitis viral, en la cual una infección del hígado puede causar artritis.
Es importante anotar que, a pesar de haberse diferenciado una gran cantidad de patologías que cuentan con la artritis como parte de sus síntomas, realmente no se sabe cuál o cuáles son los factores que predisponen la aparición de la enfermedad. Se cree que así como hay una predisposición genética para padecer patologías como diabetes mellitus, cardiopatías o la presión arterial, hay un cierto vínculo entre la presentación de la patología y la información genética de cada individuo. Por lo general las artritis son patologías de curso variable, irregular, consideradas, en la mayoría de los casos, una enfermedad crónica, con ataques seguidos de épocas de leve actividad pero en la que se adicionan síntomas e incapacidad. A veces se puede creer que se tiene una mejoría o cura, y simplemente es el curso natural de la enfermedad. En la mayoría de los casos las artritis no se curan. Se pueden auto limitar o ser controladas con medicamentos. En los casos que se conoce a ciencia cierta su causa (por ejemplo la infección articular, gota o fiebre reumática), el tratamiento adecuado es capaz de curar totalmente la enfermedad. Por todo lo anotado anteriormente, es importante que el individuo con síntomas de la enfermedad acuda al médico, quien instalará el tratamiento adecuado para cada caso específico.
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a su aparición?
Es una enfermedad que afecta con más frecuencia a mujeres, pero también afecta a varones. No es una enfermedad exclusiva de la vejez, ya que aparece, en la mayor parte de los casos, en pacientes entre 35 y 55 años de edad. Igualmente, ésta es una enfermedad que puede afectar a niños, con la misma severidad que a un adulto o a un anciano, y es capaz de provocar secuelas y deformidades irreversibles sin distinción de edad, raza, clase social o sexo.
Sintomatología
Al inicio, los síntomas son insidiosos con malestar general, fatiga, en ocasiones fiebre y disminución del peso. Posteriormente aparece la inflamación en las articulaciones, principalmente en las falanges proximales de las manos y los pies a ambos lados del cuerpo. Usualmente se inflaman más de tres articulaciones y se acompaña de rigidez o envaramiento en las mañanas, de duración mayor de una hora. A veces pueden aparecer nódulos en las superficies extensoras de los codos. Las articulaciones con artritis pueden estar: inflamadas, calientes, enrojecidas, adoloridas.
¿Cómo se diagnostica?
Para saber si una persona determinada padece artritis reumatoide, el reumatólogo valora los síntomas que se han señalado previamente. Hay sin embargo muchas otras enfermedades reumáticas que pueden producir molestias similares. Por este motivo los hallazgos que se pueden encontrar en las radiografías y algunos estudios analíticos (factor reumatoide) son de gran utilidad para confirmar el diagnóstico.
Puede ocurrir que una persona presente dolor e inflamación en las articulaciones durante algún tiempo, y que ni la intensidad de su enfermedad, ni las radiografías ni los análisis permitan al médico hacer con certeza el diagnóstico de una enfermedad reumática inflamatoria determinada.
¿Cuál es el tratamiento de la artritis?
El diagnóstico de artritis reumatoide cambia la vida de una persona, exigiéndole ajustar aspectos, a veces importantes, de su actividad cotidiana a la nueva situación. Precisa de adaptarse con naturalidad y confianza. Hay que saber que hay un grupo de profesionales dispuestos a ayudarle, con el reumatólogo a la cabeza de la orquesta.
Todos suelen disponer de la experiencia que da el haber ayudado a cientos o miles de personas con esta enfermedad. Es verdad que la artritis reumatoide no tiene, en la actualidad, un tratamiento curativo. Sin embargo, esto no significa que no exista tratamiento alguno. Es más, existen tratamientos que permiten controlar la enfermedad en un porcentaje apreciable de personas. La mayoría de pacientes con artritis reumatoide pueden mantener un nivel de relación social aceptable. Es importante señalar que la colaboración entre el enfermo y el médico es fundamental para el control de la artritis reumatoide.
Medidas generales. Hay que evitar en lo posible una vida agitada, con gran actividad física o con estrés psíquico. Si se puede elegir el trabajo, hay que evitar actividades que precisen esfuerzos físicos, obliguen a estar mucho tiempo de pie, o necesiten de movimientos repetitivos, sobre todo con las manos. Dormir una media de ocho a diez horas nocturnas, con una siesta de 30 minutos incluida. Es bueno comenzar el día con un buen baño de agua caliente, que contribuirá a disminuir la rigidez o el agarrotamiento articular matutino. No es bueno retorcer la ropa, abrir tapaderas rosca, presionar con fuerza mangos de cubiertos o fregonas, etc. En algunas ortopedias hay utensilios que pueden ser de gran ayuda para las tareas domésticas. No es saludable practicar deportes con contacto físico y en los que sean frecuentes los choques. Montar en bicicleta por un terreno llano y sin riesgo de atropello, es conveniente, así como nadar o pasear. En los periodos de poca inflamación es muy recomendable practicar algún ejercicio físico de forma habitual y sin cansarse. Durante el reposo hay que mantener una postura adecuada. Es preciso evitar mantener las articulaciones dobladas. No deben ponerse almohadas debajo de las rodillas. Hay que procurar mantener los brazos y las piernas estirados. Es recomendable poner una tabla bajo el colchón y utilizar una almohada baja. En la jornada laboral hay que mantener una posición recta en el asiento y evitar permanecer con el cuello o la espalda doblados durante periodos prolongados. En el trabajo doméstico hay que evitar hacer fuerza con las manos. El uso de un zapato adecuado es fundamental. Conviene un zapato elástico pero firme. Se deben evitar los zapatos de plástico o material sintético. Es saludable llevar sujeto el talón, por lo que se recomiendan zapatos de tipo botín con un refuerzo posterior. La puntera debe ser ancha y el empeine lo suficientemente alto como para que no produzca rozaduras en los dedos. Hay que consultar con el reumatólogo la conveniencia de utilizar alguna plantilla determinada. Asimismo hay que consultar en el caso de que el calzado habitual produzca algún tipo de rozadura. Excepto en casos excepcionales, no hay ninguna dieta que modifique para nada el curso de la artritis reumatoide. Dado que la obesidad supone una carga adicional para las articulaciones de las caderas, de las rodillas y de los pies, es recomendable evitar el sobrepeso o adelgazar según los casos. La dieta típica mediterránea, rica en legumbres, ensaladas, aceite de oliva y pescado puede ser beneficiosa. La actividad sexual puede verse parcialmente afectada por el deterioro articular. Es conveniente comunicar al médico este problema con el fin de buscar una solución adecuada.
Cuidado de las articulaciones
Una articulación inflamada debe ser mantenida en reposo. No hay que atender a consejos de familiares o amigos animando a mover una articulación inflamada “para evitar que se anquilose”, ya que la utilización de una articulación inflamada favorece que se produzcan daños irreversibles en los huesos que forman la articulación en cuestión. Ya habrá tiempo, una vez haya pasado la inflamación, de hacer ejercicios que preserven el movimiento.
Es muy conveniente mantener una buena musculatura alrededor de la articulación inflamada, pero sin mover la articulación. Es útil aprender a contraer los músculos que hay alrededor de una determinada zona inflamada. Son los denominados "isométricos". En esencia consisten en poner en tensión los músculos que hay alrededor de las articulaciones, pero sin que éstas se muevan. Mantener contracciones musculares de 20 segundos de duración 10 veces al día proporciona un adecuado tono muscular. La utilización de aparatos que mantienen la posición adecuada de los dedos de las manos (férulas), para uso nocturno, aún siendo algo incómoda inicialmente, previene deformidades futuras.
Medicamentos
El tratamiento de la artritis reumatoide con medicamentos incluye dos grandes grupos de fármacos:
-Los medicamentos que sirven para aliviar el dolor y la inflamación a corto plazo. Son útiles para bajar la inflamación y sobrellevar el dolor del "día a día", pero no sirven para modificar la evolución de la enfermedad a largo plazo. En este grupo entran los llamados anti-inflamatorios y los corticoides.
Los anti-inflamatorios son medicamentos eficaces. No hay uno mejor que otros para esta enfermedad. Cada persona puede encontrar uno que le va mejor en particular. Si no mejora de sus síntomas (después de un plazo de un par de semanas) o no tolera el anti-inflamatorio prescrito, hay que consultar al reumatólogo para probar otro.
Los corticoides (derivados de la "cortisona") utilizados de forma juiciosa, a dosis moderadas y con unas indicaciones particulares que el reumatólogo conoce, permiten en muchos casos mejorar la calidad de vida a largo plazo, superando a los efectos secundarios que se producen a estas dosis.
-El otro gran grupo lo integran medicamentos que no sirven para tratar el dolor en un momento determinado, sino que actúan haciendo que la actividad de la enfermedad a largo plazo sea menor. Tardan en hacer efecto semanas e incluso meses. No son eficaces en el 100% de los enfermos, por lo que es habitual que el médico tenga que prescribir varios de forma secuencial hasta encontrar aquel que sea más eficaz y mejor tolerado. En este grupo entran el metotrexato, las sales de oro, la cloroquina, la sulfasalacina, la D-penicilamina, la azatioprina, la ciclosporina... etc. En general requieren control por parte del reumatólogo y una estrecha colaboración del paciente.
Tratamiento de las articulaciones
Generalmente los medicamentos funcionan mejorando los síntomas de dolor e inflamación. Sin embargo, pueden presentarse situaciones en las que algunas articulaciones no responden positivamente al tratamiento medicamentoso. Es importante hacerle saber al médico sobre esto (persistencia de dolor y sensación de inflamación). El reumatólogo decidirá, una vez revisado el caso, si hay indicación de un tratamiento directo y más agresivo, que permita la mejoría de la articulación resistente al tratamiento, como lo es la infiltración.
Se debe tener en cuenta que este procedimiento sólo lo deberá realizar un médico idóneo y especializado, ya que él sabrá cuándo, cómo y qué cantidad de medicamento infiltrar en la articulación, para evitar el daño posterior asociado al procedimiento. En algunos casos, a pesar de seguir todos los tratamientos y medidas, la articulación sufre daños irreversibles y de gran magnitud, que imposibilitan su posterior utilización o funcionabilidad. En estos casos, el reumatólogo, como médico cabeza del equipo tratante, decidirá la referencia del paciente a donde un ortopeda para considerar el reemplazo articular.
¿Qué puedo hacer y qué debo hacer frente al dolor articular?
-Vaya al médico. Para aliviar el dolor, muchas personas usan hierbas o medicamentos que se pueden comprar sin receta. Dígale a su médico si toma algunos de éstos. Sólo un médico le podrá decir si tiene artritis o alguna condición relacionada y lo que debe hacer. Es importante no esperar.
-Usted necesitará decirle al médico cómo se siente y dónde le duele. El médico lo examinará y tal vez le tome rayos x (fotografías) de sus huesos o articulaciones. Los rayos x no causan dolor ni son peligrosos. Además, tal vez le saquen un poco de sangre para análisis que le ayudará al médico a determinar si usted tiene artritis y el tipo que tiene.
-La artritis puede dañar sus articulaciones, órganos y piel. Hay algunas cosas que usted puede hacer para evitar que el daño sea peor. Éstas pueden también ayudarle a sentirse mejor.
-Trate de controlar su peso. El exceso de peso podría causar dolor en sus rodillas y caderas.
-Haga ejercicio. El movimiento de todas sus articulaciones le ayudará. Su médico o enfermero puede enseñarle cómo moverse con más facilidad. Salir a caminar todos los días también le ayudará.
-No esfuerce sus articulaciones durante el periodo de inflamación aguda. El ejercicio o esfuerzo físico pueden hacer más daño que bien. Tome los medicamentos como han sido recetados ya que pueden ayudar a reducir el dolor y la rigidez.
-Tome una ducha tibia por la mañana.
-Vea a su médico regularmente.
Recuerde: El médico general o su médico de cabecera pueden iniciar el tratamiento sintomático, es decir, ayudarle con los medicamentos que controlarán el dolor articular. Pero esta patología deberá ser tratada y controlada, si bien por un grupo de médicos, por un reumatólogo que encabece el manejo de esta enfermedad.



lunes, abril 09, 2007

Fobias

Si bien las fobias han existido siempre, en la actualidad se han convertido en un mal cotidiano y hasta "de moda". Este problema es más común de lo que se cree ya que el 13 por ciento de la población mundial padece de alguna fobia. Esta enfermedad se presenta como un miedo irracional y desproporcionado ante una situación o un elemento determinado que puede ser tanto el temor a salir a la calle, a volar, a entrar en un cine o a los insectos. Los expertos explican que "hay muchas personas que no consultan por esos trastornos, pero deben hacerlo", pero se aclara que ésta es una enfermedad que no debe alarmar porque tiene cura.
En muchos casos, las fobias se "aprenden" en el entorno familiar, ya que algunos padres tienen miedo a un objeto o cuestión determinada y pasa esa enfermedad a su hijo. Así, el hijo observa estas actitudes y piensa que si el padre o la madre le tienen miedo, debe ser algo malo.
La fobia es un trastorno que altera la calidad de vida de una persona y que puede producirse ante múltiples circunstancias; una enfermedad muy limitante que en muchos casos hace que las personas sean capaces de pasar largo tiempo encerradas para evitar el problema.
Un ejemplo de este mal es el caso de una joven que le tenía fobia a las cucarachas. Vivía en una casa y cuando se casó decidió mudarse a un apartamento al pensar que allí no iba a encontrar nunca una. Pero un día entró una cucaracha voladora mientras estaba cambiando a su bebé de pocos meses de vida, y fue tal el terror que sintió que dejó a su pequeño solo en la cama a medio vestir. Esta actitud irracional puede tener efectos devastadores y ser causante de accidentes domésticos, ya que la fobia altera el razonamiento lógico y sale del instinto de preservación.
Según las estadísticas que se manejan, una de cada cuatro personas que toman aviones tiene miedo a volar, en distintos niveles, pero con la seguridad de que no lo pasan bien en los viajes.
La fobia se puede curar; necesita de un tratamiento específico que se diseña personalmente y con las distintas sesiones se logra que la persona supere ese miedo desmedido. Las manifestaciones físicas de aquellos que padecen fobias, son manejadas por la mente: la taquicardia y la sudoración son descargas del organismo. El cuerpo ante una situación de riesgo tiene reacciones; el organismo bombea sangre, se dilatan las pupilas y hay sudoración porque hay situaciones dérmicas que actúan para proteger la piel.
Los especialistas recomiendan a los familiares y amigos de aquellas personas que sufren de alguna fobia que sepan comprender que se trata de un miedo irracional por lo que deben transmitir tranquilidad y confianza, y saber escuchar e incentivar a los enfermos para que se relajen. Ayudar a comprender que no se encuentra en peligro y que no se va a morir; darle libertad de acción; evitar que se rodee de personas ansiosas; tratar de que se informe sobre la problemática; descartar otras enfermedades orgánicas y aceptar que las fobias existen y tienen tratamiento, son las recomendaciones que los especialistas formulan para estos casos.



jueves, abril 05, 2007

Darunavir

Un grupo de científicos ha probado la eficacia prolongada de un nuevo fármaco contra el sida. El darunavir reduce de forma significativa la presencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en los enfermos que no responden a los tratamientos convencionales.
Según los resultados de un estudio publicados en el último número de la revista británica The Lancet, la administración del nuevo inhibidor de la proteasa darunavir, combinado con una dosis baja del antirretroviral existente ritonavir, rebaja "significativamente" la carga viral en sangre y aumenta las células inmunes del cuerpo tras 48 semanas de tratamiento. "Se trata de una gran noticia para los pacientes que necesitan con urgencia nuevas terapias para conservar la salud porque los resultados alcanzados prueban que podrán volver a recuperar la inmunidad cuando los medicamentos de primera generación dejen de hacerles efecto", afirma el director del estudio, el investigador español Bonaventura Clotet.
Clotet explica que hasta el momento sólo se había demostrado la eficacia de este "cóctel de fármacos" inhibidores de la proteasa en un periodo de 24 semanas. "El demostrar que no falla en 48 semanas implica que se prueba su eficacia de forma perdurable", añade Clotet, que avanza que el equipo de investigadores que lidera estudia ahora cómo afectaría a los pacientes que lo utilizasen como primer tratamiento y aún no presentasen un virus en fase avanzada.
Tras un año de utilización del darunavir, el 45 por ciento de los pacientes tratados han experimentado una reducción del virus en la sangre hasta niveles no detectables (menos de 50 copias del virus por mililitro de sangre), cuando con los cócteles habituales de fármacos sólo se tuvo éxito en un 10 por ciento de los casos.
En un momento en el que tras seis años de tratamiento con terapias antiretrovirales existentes los fármacos fallan en el 21 por ciento de los pacientes con enfermedad en fase avanzada y en el 11 por ciento de los que empiezan con la medicación, los resultados obtenidos muestran que la nueva fórmula reduce el virus en sangre en el 61 por ciento de los casos. Asimismo, el nuevo "tratamiento de rescate" para pacientes que se han vuelto resistentes a la medicación habitual aumentó las células inmunes del cuerpo (las CD4) en 102 células por microlitro tras las 48 semanas de medicación, en comparación con el aumento de 19 células por microlitro que registraron los del grupo de control, tratados con la medicación habitual.
Estudios previos mostraron que la posibilidad de morir por el virus en un plazo de tres años se reducía a menos de un 10% entre los pacientes con más de cien células inmunes por microlitro mientras que alcanza el 85% entre quienes presentan aumentos de menos de 25 células por microlitro.
Según recoge en el artículo el profesor Rodger MacArthur, de la Universidad de Wayne (Detroit, Estados Unidos), aunque para probar la completa eficacia del darunavir se requerirán ulteriores estudios que corroboren los resultados obtenidos, por el momento parece tratarse de una terapia "segura, bien tolerada y verdaderamente efectiva para los pacientes resistentes a los fármacos convencionales".



lunes, abril 02, 2007

Método para convertir la sangre de los grupos A, B y AB al grupo O

Investigadores de la Universidad de Copenhague en Dinamarca han desarrollado una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo O. El método, que se describe en la edición digital de la revista 'Nature Biotechnology', convierte la sangre utilizando enzimas recién descubiertas y podría suponer la realización de transfusiones de sangre más seguras y mejorar las carencias del grupo O sanguíneo.
Los grupos sanguíneos A, B y AB sólo pueden ser proporcionados a determinados individuos, de forma opuesta a lo que sucede con el grupo sanguíneo O, que puede ser donado a cualquier persona y es por ello considerado "universal".
La correcta correspondencia de la sangre donada según el sistema del grupo sanguíneo ABO es crítica para asegurar la seguridad de las transfusiones sanguíneas. Los raros errores en los que un individuo recibe una transfusión con un tipo de sangre incompatible continúan ocurriendo, y a menudo conducen a graves e incluso fatales reacciones del paciente.
Los investigadores describen el aislamiento de nuevas enzimas que permiten a las células sanguíneas del grupo A, B y AB convertirse en células del grupo O, a través de pruebas confirmatorias. Las enzimas eliminan las moléculas de azúcar de la superficie de las células que desencadenan la reacción inmune contra las células en los receptores no correspondientes.
Según los autores del trabajo, el siguiente paso para avanzar en esta tecnología será el desarrollo de ensayos clínicos para determinar si la sangre universal producida por este método es segura y eficaz.