Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

miércoles, junio 27, 2007

Desarrollan una piel artificial que acelera la cicatrización

Un equipo de científicos británicos ha desarrollado un prototipo de piel artificial capaz de cicatrizar las heridas o quemaduras rápidamente. Dirigidos por Paul Kemp, de la empresa británica de biotecnología Intercytex, los investigadores han creado un tejido que logra incorporarse mucho mejor a la piel real que ninguna de las pieles sustitutivas utilizadas hasta ahora. Los resultados de las primeras pruebas realizadas en pacientes son prometedores.
Para desarrollar el nuevo tejido, llamado ICX-SKN, los científicos han utilizado gel de fibrina, una proteína que contribuye a la curación de las heridas, y fibroblastos extraídos de las células de la piel humana.
La piel artificial se crea a partir de una matriz hecha de la fibrina, a la que se añaden fibroblastos humanos, células que sintetizan y mantienen la matriz extracelular propia del tejido. En un proceso que replica la forma en que el cuerpo desarrolla la nueva piel, las células del tejido creado producen otra proteína, el colágeno, que hace que la matriz sea más estable y resistente a los cambios durante el proceso de curación.
Aunque el descubrimiento aún se encuentra en fase experimental, Intercytex anuncia que los resultados de las primeras pruebas realizadas en pacientes son prometedores, en un experimento que describe la revista especializada The Journal of Regenerative Medicine en su último número.
En las pruebas experimentales, los investigadores cortaron una sección ovalada de piel de los brazos de seis voluntarios sanos y la reemplazaron con el tejido desarrollado en el laboratorio. Transcurridos 28 días, la piel artificial se había integrado de forma estable y las heridas estaban curadas sin apenas cicatrices. "Si se consiguen más resultados exitosos en las próximas pruebas, el tejido podría revolucionar la forma en que se curen las heridas y las quemaduras en un futuro", dice Kemp.
Actualmente, la mejor forma de curar las quemaduras y heridas graves es con un injerto de piel extraída del propio paciente en la zona dañada y, aunque ha habido numerosos intentos de crear una forma de piel artificial, no se ha logrado su total integración en el paciente. Sin embargo, los creadores del nuevo tejido sostienen que provoca menos reacciones que otros materiales usados hasta el momento y que tiene el potencial de reducir el proceso de cicatrización y de curar las heridas crónicas de los pacientes de edad avanzada.



domingo, junio 24, 2007

Extraen una vesícula biliar por la boca

El doctor Lee Swanstrom y su equipo han realizado una de las primeras operaciones de vesícula biliar sin bisturí, extrayendo el órgano por la boca, según publica la web de medicina websurg.com.
La nueva técnica, que se ha utilizado en el Hospital de Portland, Estados Unidos, se trata de una nueva tendencia en cirugía, conocida como "Operación Anubis", que pretende demostrar que ciertas operaciones quirúrgicas pueden ser más sencillas y menos traumáticas para el paciente utilizando los orificios corporales (recto, vagina o boca) para realizar la intervención. Para practicar este tipo de intervenciones se necesita un instrumental especial que incluya un endoscopio flexible con una minicámara de vídeo en su extremo para controlar la intervención y herramientas en miniatura, pues es necesario introducirlas por la boca y depositarlas en el estómago.
En lugar de abrir el abdomen, una vez introducido el material, sólo es necesario hacer unos cortes internos en la pared del estómago y el intestino para acceder al órgano en cuestión.
El pasado mes de abril, el Hospital de Estrasburgo ya utilizó esta técnica para extraer una vesícula biliar a través de la vagina.



sábado, junio 23, 2007

Riesgos del tabaquismo pasivo en los bebés

El humo deja de verse pero parte de su composición queda suspendida en el aire, lista para ser inhalada. Una nueva investigación, publicada en 'Archives of Disease in Childhood', señala que los bebés de padres fumadores presentan unos mayores niveles de cotinina -un metabolito de la nicotina- con los consecuentes riesgos que eso supone.
Los autores, procedentes, entre otros centros, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), han estudiado el perfil de 104 recién nacidos. Además de la mayor o menor presencia de cotinina en la orina, se recabó información sobre el tabaquismo de los padres, el nivel socioeconómico, la distribución de la casa o la forma de dormir.
La mayor parte de los bebés procedía de hogares de fumadores (77 de los 104). De ellos, 44 estaban expuestos al tabaco de ambos progenitores; 13 al de la madre y 14 al del padre. Los pequeños presentaron un menor peso (una media de 400 gramos menos) que los hijos de no consumidores.
En cuanto a los niveles de cotinina en la orina de los bebés, los hijos de madres fumadoras presentaron las mayores concentraciones, cuatro veces más que los no expuestos al tabaco. El hábito del padre duplicó la presencia.
Aunque se desconoce si este compuesto de la nicotina es más o menos dañino que el resto, sí se sabe que la cotinina estimula el sistema cardiovascular del que la inhala.
Junto con los patrones de consumo de los padres, los autores del estudio resaltan la importancia de otros factores para comprender y determinar el efecto que puede tener el tabaquismo pasivo en los bebés. Según el trabajo, los bebés 'fumadores' solían vivir en casas más pobres, con habitaciones más pequeñas y sistemas de calefacción inadecuados. Además, en las épocas de frío se detectaron unas mayores cantidades de cotinina. Este resultado podría explicarse por "una peor ventilación o una mayor tendencia de los padres a fumar dentro de casa durante el invierno".
Como norma general, los médicos desaconsejan dormir con el recién nacido ya que esta práctica incrementa el riesgo de muerte súbita. Sobre esto, los especialistas británicos apuntan que el detonante del posible fallecimiento podría no ser directo y estar marcado por el tabaquismo de los padres. "La exposición crónica del niño al humo, antes y después del nacimiento, tendrá un efecto biológico acumulativo, incluido el retraso en la maduración fisiológica postnatal, que quizás sea la base de su vulnerabilidad". De hecho, los expertos han hallado unas mayores cifras de cotinina en la orina de los niños que compartían cama con sus padres. Esto podría explicarse por "la inhalación directa o la cercanía a ropa u otros objetos contaminados con partículas del humo".
Para combatir los efectos del tabaquismo pasivo, D.V. Joseph y su equipo apuestan por educar a los padres. En su opinión, la legislación tiene poco que hacer en el campo de la vida privada de cada uno, un aspecto que cobra su máxima relevancia de puertas para dentro.



jueves, junio 07, 2007

Nuevos avances en el tratamiento de la obesidad

Investigadores de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas, EE.UU., han descubierto un mecanismo metabólico en ratones que podría ser clave para el tratamiento de la obesidad. La investigación, que se publica en la edición digital de la revista 'Cell Metabolism', desvela el papel de una hormona que promueve un estado similar a la hibernación en ratones hambrientos. Según los investigadores, la hormona denominada factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) se libera en los ratones hambrientos mediante un receptor celular específico que controla el uso de la grasa como energía. La liberación de FGF21 desencadena un cambio metabólico para quemar las grasas almacenadas en vez de los carbohidratos e induce a un estado similar a la hibernación en el que disminuye la temperatura corporal y la actividad física. Todos estos procesos tienen como objetivo promover la supervivencia del animal. Para su trabajo los investigadores se han centrado en el estudio de un receptor nuclear, una proteína que activa y desactiva los genes del organismo, llamado receptor alfa activado por el proliferador de la peroxisoma, o PPAR-alpha, que se conoce por su control sobre el uso de la grasa como energía. Los ratones hambrientos sin el PPAR-alpha se vuelven hipoglicémicos y mueren de forma rápida. Al analizar el impacto molecular de PPAR-alpha en los ratones, los investigadores han descubierto que la proteína estimula la producción de FGF21, uno de los integrantes de la familia hormonal que disminuye los niveles de glucosa en los ratones obesos y diabéticos. Según explica Steven Kliewer, autor principal del estudio, "cuando se proporcionaba a los ratones esta hormona, su metabolismo se comportaba como si estuvieran hambrientos, incluso después de que hubieran estado comiendo poco antes". Kliewer está interesado en comprender cómo FGF21 afecta a procesos como la reducción de la presión sanguínea, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, aspectos que se consiguen con un consumo limitado de alimentos. Según el investigador, dado que PPAR-alpha es ya un receptor utilizado como diana para fármacos que promueven las lipoproteínas de alta densidad, o colesterol bueno, y reduce la cantidad de grasas de la sangre, este mecanismo podría conducir a una nueva clase de fármacos que afecte a muchos trastornos humanos.